Timbuche.

Descubre cómo preparar timbuche receta peruana, una tradicional sopa amazónica revitalizante conocida como «levanta muertos». Aprende su historia, beneficios y receta paso a paso.

Receta de timbuche.

El timbuche de pescado es una sopa emblemática de la Amazonía peruana, apreciada tanto por su sabor como por sus propiedades revitalizantes.

Conocida popularmente como «levanta muertos», esta preparación tradicional combina pescado fresco de río con hierbas aromáticas y, en ocasiones, huevos batidos, creando un caldo reconfortante ideal para reponer energías después de largas jornadas o celebraciones intensas.

Timbuche.

Receta de maryPlato: RECETAS CON PESCADOCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

10

minutos
Tiempo de cocinado

30

minutos
Calorías

220

kcal

descubre el secreto más nutritivo de como hacer timbuche de carachama y convertirlo en el más sabroso manjar, para deleitar tu paladar.

A continuación los ingredientes para timbuche de pescado, un energético manjar nutritivo.

Ingredientes

  • 1 Kilo de pescado fresco de río (boquichico, carachama o similar).

  • 2 Litros de agua.

  • 3 Dientes de ajo picados.

  • 1 Ají dulce cortado en tiras.

  • ½ Taza de culantro o sacha culantro picado finamente.

  • Sal y pimienta al gusto.

  • (Opcional) 2 huevos batidos.

  • (Opcional) Yuca sancochada o plátano verde cocido para acompañar.

Instrucciones

  • Preparar el pescado:
    Limpia bien el pescado, retirando escamas y vísceras. Córtalo en porciones si es necesario.
  • Hervir el agua:
    En una olla grande, lleva los 2 litros de agua a ebullición.
  • Agregar los ingredientes:
    Una vez que el agua esté hirviendo, añade el pescado, los ajos picados y el ají dulce. Cocina a fuego medio durante 15-20 minutos.
  • Sazonar:
    Añade sal y pimienta al gusto. Si decides incluir los huevos, bátelos y agrégalos lentamente al caldo, removiendo suavemente para evitar que se coagulen en exceso.
  • Incorporar el culantro:
    A los 5 minutos antes de finalizar la cocción, añade el culantro picado. Cocina por 5 minutos adicionales.
  • Servir:
    Retira del fuego y sirve caliente los timbuches. Acompaña con yuca sancochada o plátano verde cocido según tu preferencia.

Maridaje y presentación.

El timbuche se sirve caliente, idealmente en platos hondos que permitan disfrutar del caldo y los trozos de pescado. Acompáñalo con yuca sancochada o plátano verde cocido para una experiencia auténtica de la selva peruana y el infaltable aji de cocona. En algunas regiones, se añade fariña al servir, aportando una textura y sabor únicos.

Consejos y variantes.

  • Variedad de pescados: Aunque tradicionalmente se utiliza boquichico o carachama, puedes experimentar con otros pescados de río disponibles en tu localidad.
  • Hierbas aromáticas: El sacha culantro ofrece un sabor más intenso que el culantro común; elige según tu preferencia.
  • Toque picante: Si deseas un sabor más picante, puedes añadir ají charapita o ají amarillo al gusto.

Información adicional.

El timbuche no solo es una delicia culinaria, sino también una muestra de la riqueza cultural y gastronómica de la Amazonía peruana. Su preparación sencilla y sus ingredientes naturales lo convierten en una opción saludable y reconfortante para cualquier ocasión.

Beneficios del timbuche.

1. Rico en proteínas:
Gracias al pescado fresco, esencial para la reparación y mantenimiento de tejidos.

2. Fuente de omega-3:
Beneficioso para la salud cardiovascular y cerebral.

3. Propiedades hidratantes y reparadoras:
El caldo aporta minerales como calcio y fósforo, fortaleciendo huesos y apoyando la regeneración celular.

4. Fortalece el sistema inmunológico:
Ingredientes como el ajo y el culantro contienen antioxidantes y compuestos antimicrobianos.

5. Digestivo y ligero:
Ideal para personas con estómagos sensibles o en recuperación.

Historia y curiosidades.

Originario de la selva peruana, el timbuche ha sido parte integral de la dieta amazónica durante generaciones. Tradicionalmente preparado con pescados como la carachama o el boquichico, esta sopa se servía después de celebraciones o jornadas laborales extenuantes, ganándose el apodo de «levanta muertos» por su capacidad para revitalizar el cuerpo y el espíritu.

En regiones como Loreto, es común acompañarlo con fariña, un preparado a base de yuca macerada y tostada, que complementa perfectamente su sabor y valor nutricional.

¿Te animas a preparar esta sopa amazónica en casa?
Comparte tus resultados y experiencias en los comentarios. ¡Explora más recetas tradicionales peruanas en nuestro sitio y sumérgete en la riqueza de nuestra gastronomía!