Aprende cómo preparar Sara Lawa, una sopa espesa de maíz peruano, tradicional del altiplano peruano. Una receta ancestral milenaria llena de sabor y valor nutritivo.
Receta de sara lawa.
La Sara Lawa, también conocida como Lawa de maíz, es una sopa espesa originaria del sur andino del Perú, especialmente de las regiones de Cusco y Puno. Es un platillo profundamente vinculado a las festividades agrícolas y al calendario ritual del mundo andino.
Su ingrediente principal es el maíz maduro fresco (sara), símbolo de vida y fertilidad en la cosmovisión quechua. Preparada con hierbas aromáticas, papas nativas, habas y queso fresco, la Sara Lawa es un verdadero homenaje a la tierra y la tradición.
Presentación y servicio.
La Sara Lawa se sirve caliente, en platos hondos de barro para conservar el calor. Puede acompañarse de pan serrano o cancha serrana. Ideal como primer plato en almuerzos festivos o reuniones familiares.
Sara Lawa.
Plato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil4
raciones25
minutos40
minutos260
kcalDescubre el secreto más nutritivo de cómo hacer sara lawa receta fácil y convertirlo en el más sabroso manjar para deleitar tu paladar.
A continuación los ingredientes para sara lawa receta peruana, muy nutritivo.
Ingredientes
6 Mazorcas de maíz maduro desgranadas (sara).
2 Ramas de huacatay.
1 Cebolla roja finamente picada.
1 Cucharada de ají amarillo molido.
3 Papas blancas cortadas en cubos.
1 Taza de habas verdes peladas.
200 Gramos de queso fresco en cubos.
2 Dientes de ajo picados
2 Cucharadas de aceite vegetal o manteca.
Sal al gusto.
Agua (aproximadamente 1.5 litros).
Instrucciones
- Licuamos los granos de maíz andino con una parte del agua y las hojas de huacatay, hasta obtener una mezcla cremosa. Reservar.
- En una olla grande, calentamos el aceite y sofreímos la cebolla y el ajo hasta que estén dorados. Agregamos el ají amarillo molido.
- Añadimos las papas y las habas, y cubrimos con agua. Cocinamos durante 15 minutos hasta que las papas estén suaves.
- Incorporamos la mezcla de maíz licuado, removiendo constantemente para evitar que se pegue o corte. Cocinamos a fuego medio por 20 minutos.
- Agregamos el queso fresco en cubos, y cocinamos por 5 minutos más, rectificando la sazón con sal.
- Servimos caliente, decorando con huacatay o perejil picado.
Consejos y variantes.
- Si no tienes maíz fresco andino, puedes usar choclo serrano, aunque el sabor cambiará ligeramente.
- Para mayor cremosidad, agrega un poco de leche evaporada al final.
- El queso paria o andino puede sustituir al queso fresco.
- Añadir un toque de manteca de cerdo tradicional le da un sabor más auténtico.
Información Adicional.
En algunos pueblos cusqueños, se acompaña esta sopa con un vaso de chicha de jora para completar la experiencia ancestral. También es común consumirla durante el carnaval.
Beneficios de sara lawa.
La Sara Lawa receta peruana no solo es un deleite para el paladar, sino también una fuente valiosa de nutrientes esenciales para el organismo. Esta sopa de maíz andino es un ejemplo perfecto de cómo la comida tradicional de Cusco puede ser a la vez sabrosa, ancestral y saludable.
A continuación, te presentamos los beneficios más destacados de este maravilloso plato:
1. Rica en carbohidratos complejos y energía natural:
El maíz andino fresco es el ingrediente principal de la Lawa de maíz andino. Aporta energía de liberación lenta, ideal para climas fríos o para personas que realizan actividades físicas. Es perfecto como alimento energético para enfrentar las jornadas del día a día.
2. Alto contenido en fibra.
Gracias al maíz y a las habas, esta receta es excelente para mejorar la digestión y regular el tránsito intestinal. La fibra también ayuda a mantener los niveles de colesterol y glucosa estables, lo que la hace ideal para personas con problemas metabólicos.
3. Vitaminas y minerales esenciales:
La Sara Lawa contiene papas nativas y habas, ricas en vitamina C, potasio, hierro y magnesio. Estos nutrientes fortalecen el sistema inmunológico, combaten la fatiga y ayudan a mantener huesos fuertes.
4. Proteína de origen vegetal y animal:
l queso fresco y las habas aportan una buena cantidad de proteínas necesarias para la regeneración muscular y el funcionamiento del cuerpo. Es una excelente opción para quienes buscan fuentes de proteína alternativas o equilibradas.
5. Propiedades medicinales del huacatay:
El huacatay, hierba aromática ancestral, no solo aporta un sabor único, sino que tiene propiedades digestivas, antifúngicas y antibacterianas. Se ha usado tradicionalmente para aliviar problemas gastrointestinales y mejorar la absorción de nutrientes.
Más beneficios…
6. Ideal para el clima frío de la sierra:
Como muchas recetas ancestrales de la sierra peruana, la Sara Lawa tiene una textura espesa y cremosa que ayuda a conservar el calor corporal. Es una excelente opción para los meses fríos o para personas que viven en zonas de altura.
7. Sin aditivos ni procesados:
Una gran ventaja de esta receta tradicional de la cocina andina es que se elabora únicamente con productos naturales. No contiene aditivos, conservantes ni ingredientes ultraprocesados, lo que la convierte en una alternativa saludable frente a muchas sopas industriales.
8. Conexión espiritual y cultural:
Más allá de lo nutricional, la Sara Lawa representa un acto de conexión con la Pachamama (Madre Tierra). Al consumirla, se honra la tradición agrícola, los ciclos de la naturaleza y los saberes ancestrales. Esta conexión también genera bienestar emocional, algo importante para una vida saludable.
Para descubrir nuevas y deliciosos platillos, visita las siguiente página de recetas de platos típicos peruanos.




