Purtumute.

Cómo preparar purtumute Chachapoyas, receta tradicional amazónica a base de legumbres. Aprende cómo preparar este delicioso platillo típico de la selva peruana lleno de sabor y nutrientes.

Receta de purtumute.

El purtumute receta peruana, es un plato típico de chachapoyas, especialmente de las regiones de Amazonas, San Martín y Loreto. Este delicioso guiso combina una variedad de legumbres como el frijol, el maíz mote y el maní, cocidos lentamente con hierbas aromáticas y acompañados de yuca o plátano.

Considerado un manjar de la selva, el purtumute no solo es sabroso, sino también muy nutritivo. En esta receta te enseñamos paso a paso cómo prepararlo en casa, respetando su esencia ancestral.

Purtumute.

Receta de maryPlato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

20

minutos
Tiempo de cocinado

1

hora 
Calorías

350

kcal

Descubre el secreto más saludable de como hacer purtumute chachapoyas y convertirlo en una joya saludable, pra deleitar tu paladar.

A continuación los ingredientes para purtumute receta peruana, muy nutritivo y saludable.

Ingredientes

  • 1 Taza de frijoles cocidos (negros, blancos o mixtos).

  • 1 Taza de maíz mote cocido.

  • ½ Taza de maní tostado.

  • 1 Cebolla roja picada.

  • 2 Dientes de ajo molidos.

  • 1 cucharadita de cúrcuma (palillo)

  • 1 Cucharada de sachaculantro o cilantro picado.

  • Sal y pimienta al gusto.

  • 2 Cucharadas de aceite vegetal.

  • Yuca o plátano sancochado (para acompañar).

Instrucciones

  • Sofreír el aderezo base:
    En una olla grande, calienta el aceite vegetal y sofríe la cebolla roja picada junto con el ajo molido hasta que estén dorados y fragantes. Este aderezo será la base aromática del guiso.
  • Agregar la cúrcuma y mezclar bien:
    Incorpora la cúrcuma (palillo) al aderezo y remueve por unos segundos. Este ingrediente no solo aporta color, sino también un toque cálido y ligeramente terroso al plato.
  • Incorporar las legumbres cocidas:
    Añade los frijoles cocidos y el maíz mote previamente sancochado. Mezcla bien con el aderezo para que absorban todos los sabores.
  • Agregar el maní tostado:
    Incorpora el maní tostado, entero o ligeramente triturado, que aportará textura crujiente y un sabor característico al purtumute.
  • Cocer a fuego lento:
    Vierte una taza de agua, salpimienta al gusto y deja cocinar a fuego bajo durante unos 20 a 25 minutos para que todos los sabores se integren.
  • Añadir el sachaculantro y servir:
    Justo antes de apagar el fuego, añade el sachaculantro picado. Mezcla suavemente, deja reposar unos minutos y sirve caliente acompañado de yuca o plátano.

Maridaje y presentación.

Sirve el purtumute caliente, acompañado de yuca sancochada o plátanos verdes cocidos o pescado frito. Puedes decorarlo con una ramita de cilantro y un chorrito de aceite vegetal para realzar el sabor. Ideal como plato de fondo en almuerzos típicos amazónicos.

Consejos y variantes.

  • Puedes usar frijoles mixtos para más sabor y color.
  • El maní puede sustituirse por nueces si deseas una versión diferente.
  • Añadir ají charapita le da un toque picante tradicional.
  • Para más proteína, puedes acompañarlo con pescado frito típico de la selva.

Información adicional.

El purtumute también se puede encontrar en ferias gastronómicas amazónicas y es una excelente opción para quienes siguen una dieta vegetariana tradicional.

Beneficios del Purtumute

Rico en fibra dietética:
Gracias a su base de legumbres como frijoles y maíz, el purtumute favorece el tránsito intestinal y ayuda a prevenir el estreñimiento.

Fuente de proteínas vegetales:
El maní y los frijoles aportan proteínas de origen vegetal, esenciales para la reparación y construcción de tejidos sin necesidad de carne.

Bajo en grasas saturadas:
Es un plato tradicionalmente cocinado sin carnes ni grasas animales, ideal para dietas saludables y bajas en colesterol.

Alto contenido en antioxidantes:
Las legumbres y el sachaculantro contienen compuestos antioxidantes que combaten el envejecimiento celular y refuerzan el sistema inmunológico.

Energía duradera:
El maíz mote aporta carbohidratos complejos que liberan energía de manera sostenida, perfecta para mantener el cuerpo activo durante el día.

Promueve la salud cardiovascular:
El maní contiene grasas saludables que ayudan a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) y protegen el corazón.

Libre de gluten:
El purtumute no contiene trigo ni derivados, por lo que es una excelente opción para personas con sensibilidad al gluten o enfermedad celíaca.

Ideal para dietas vegetarianas:
Al no incluir ingredientes de origen animal, es un guiso perfecto para quienes siguen una alimentación basada en plantas.

Favorece la diversidad intestinal:
Las legumbres cocidas alimentan a la microbiota intestinal, fortaleciendo la salud digestiva y el sistema inmune.

Versátil y económico:
Además de saludable, el purtumute se prepara con ingredientes accesibles y adaptables, permitiendo incluirlo fácilmente en la dieta familiar.

Historia y curiosidades.

El purtumute es un plato ancestral de la Amazonía peruana, especialmente apreciado en regiones como San Martín, Amazonas y Loreto. Su nombre proviene del quechua amazónico y hace referencia a la mezcla de legumbres cocidas, que representa la diversidad de la selva.

Se cree que este guiso nació como una solución nutritiva y abundante para alimentar a familias enteras con productos locales como frijoles, maíz, maní y hierbas silvestres.

Durante las festividades regionales y celebraciones tradicionales, el purtumute se sirve como un plato especial, símbolo de unión comunitaria y riqueza natural. Una curiosidad es que, en algunas comunidades, se cuece lentamente en ollas de barro sobre fuego de leña, lo que intensifica su sabor ahumado y auténtico.

Hoy, el purtumute sigue siendo una expresión viva de la identidad cultural amazónica, y es cada vez más valorado por su aporte nutricional y su sabor único.

¿Te animas a preparar el purtumute en casa?
Descubre más sabores auténticos de la selva peruana en nuestra sección de recetas amazónicas y sorprende a tu familia con platos llenos de historia, cultura y nutrición.
Haz clic aquí y explora más recetas tradicionales del Perú profundo.