Guiso de Cecina.

Descubre cómo preparar guiso de cecina con yuca peruano, un plato amazónico lleno de sabor y tradición. Sigue la receta paso a paso y sorprende a tu familia.

Receta de guiso de cecina peruano.

El guiso de cecina peruano es un plato típico de la Amazonía peruana que destaca por su sabor ahumado, intenso y reconfortante. Preparado a base de carne de cerdo seca y aderezada, este guiso es perfecto para acompañar con yuca, plátano frito o arroz blanco. Una receta casera que conecta con la tradición y el corazón de la selva peruana.

Guiso de Cecina.

Receta de maryPlato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

20

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

380

kcal

Descubre el secreto más exótico de como hacer guiso de cecina receta peruana y convertirlo en un manjar divino de la gastronomía de la selva peruana.

A continuación los ingredientes para guiso de cecina peruano, una deliciosa joya de la gastronomía peruana.

Ingredientes

  • 800 Gramos de cecina de cerdo (salada y ahumada).

  • 2 Cebollas rojas grandes (picadas en cubos).

  • 3 Tomates maduros (pelados y licuados).

  • 2 Dientes de ajo (picados finamente).

  • 1 Pimiento rojo (cortado en tiras)

  • 2 Cucharadas de ají panca molido.

  • 1 Cucharadita de comino en polvo.

  • 1 Cucharadita de orégano seco.

  • 1 Hoja de laurel.

  • 2 Cucharadas de aceite vegetal.

  • 1 Taza de caldo de carne o pollo.

  • Sal y pimienta al gusto.

  • Para acompañar:
  • Yuca sancochada o plátano frito.

  • Arroz blanco graneado.

Instrucciones

  • Desalar la cecina:
    Lava la cecina y déjala en remojo con agua tibia durante 30 minutos para suavizar su sabor salado. Escurre y corta en trozos medianos.
  • Sofrito de la base:
    En una olla caliente con aceite, sofríe la cebolla, el ajo y el pimiento hasta que estén dorados y fragantes.
  • Incorporar condimentos:
    Agrega el ají panca, el comino, el orégano y la hoja de laurel. Mezcla bien para que los sabores se integren.
  • Añadir el tomate:
    Vierte el tomate licuado y cocina por unos minutos hasta obtener una salsa espesa y sabrosa.
  • Cocinar la cecina:
    Incorpora los trozos de cecina y mezcla con el aderezo. Agrega poco a poco el caldo de carne y deja cocinar a fuego medio-bajo durante 30 minutos, removiendo de vez en cuando.
  • Rectificar y servir:
    Ajusta la sal y pimienta. Sirve caliente acompañado de arroz blanco, yuca sancochada o plátano frito.

Maridaje y presentación.

El guiso de cecina se disfruta mejor acompañado de yuca cocida o plátano frito, que resaltan el sabor ahumado de la carne. También va muy bien con arroz blanco graneado. Para maridar, puedes elegir una chicha de jora, una refrescante chicha morada o, si lo prefieres, una cerveza artesanal ligera.

Consejos y variantes.

Consejos:

  • Para un sabor más intenso, marina la cecina en jugo de naranja agria antes de cocinarla.
  • Evita añadir demasiada sal, ya que la cecina de por sí tiene un sabor fuerte.

Variantes:

  • Guiso de cecina con frejoles: Una opción más contundente y nutritiva.
  • Versión light: Usa menos aceite y acompaña con ensaladas frescas.
  • Regional: En algunas zonas de la selva se le añade plátano bellaco verde para darle mayor consistencia.

Información adicional.

  • Conservación: Puedes guardar el guiso en la refrigeradora hasta por 3 días en un recipiente hermético.
  • Congelación: Resiste bien hasta 2 meses en el congelador.
  • Preparación anticipada: Se puede cocinar un día antes, ya que los sabores se intensifican con el reposo.

Beneficios del guiso de cecina.

El guiso de cecina peruano es un plato amazónico lleno de tradición, sabor y nutrientes. Elaborado con carne ahumada, especias y guarniciones típicas, ofrece proteínas, energía y cultura en cada bocado. Una receta casera perfecta para disfrutar en familia y mantener viva la herencia gastronómica.

1. Fuente de proteínas de alta calidad:
El guiso de cecina es una excelente opción para quienes buscan un plato rico en proteínas. La carne de cerdo seca y ahumada ayuda a fortalecer los músculos, reparar tejidos y mantener el organismo lleno de energía. Es ideal para una alimentación equilibrada y nutritiva.

2. Energía prolongada para el día a día:
Gracias a su combinación con yuca, arroz o plátano frito, este guiso proporciona carbohidratos complejos que liberan energía de manera constante. Es perfecto para mantener la vitalidad durante toda la jornada, especialmente en climas cálidos o en actividades de gran esfuerzo físico.

3. Rico en hierro y minerales esenciales:
La cecina peruana es una fuente importante de hierro, mineral que ayuda a prevenir la anemia y mejora el transporte de oxígeno en la sangre. Además, aporta fósforo y potasio, que contribuyen a la salud ósea y al buen funcionamiento muscular.

4. Sabor tradicional y cultural:
Más allá de lo nutritivo, el guiso de cecina tiene un beneficio cultural invaluable: mantiene viva la tradición amazónica y fortalece la identidad gastronómica del Perú. Cada bocado conecta con la historia de la selva y con las recetas transmitidas de generación en generación.

Más beneficios…

5. Plato versátil y fácil de acompañar:
El guiso de cecina puede servirse con diferentes guarniciones como arroz blanco, yuca o plátano, adaptándose a distintos gustos y estilos de vida. Esta versatilidad lo convierte en una receta práctica para toda ocasión, desde una comida familiar hasta un evento especial.

6. Alto contenido en antioxidantes naturales:
El uso de ají panca, tomate y especias en la preparación del guiso aporta antioxidantes que combaten los radicales libres, retrasando el envejecimiento celular y fortaleciendo el sistema inmunológico.

7. Alimento reconfortante y casero:
Este plato no solo nutre el cuerpo, también brinda una sensación de hogar y tradición. Es un alimento reconfortante que recuerda los sabores de la cocina casera, fortaleciendo los lazos familiares y el disfrute en la mesa.

Historia y curiosidades.

La cecina llegó a convertirse en un ingrediente fundamental de la Amazonía peruana gracias a su método de conservación ancestral: el salado y el ahumado. Este proceso permitía mantener la carne por más tiempo en climas cálidos y húmedos.

El guiso de cecina es, por tanto, una fusión de tradición culinaria y practicidad, que con el paso del tiempo se transformó en uno de los platos más representativos de la selva peruana. Hoy, su preparación se mantiene en las familias como símbolo de herencia cultural y sabor inigualable.

¿Te gustan los sabores intensos con esencia tradicional?

El guiso de cecina te conquistará: ahumado, jugoso y lleno de historia amazónica. No te quedes con las ganas: explora nuestra sección de recetas típicas caseras y aprende a preparar guisos auténticos que transmiten cultura y sazón. ¡Disfruta el guiso de cecina y comparte lo mejor del Perú en cada bocado!