Descubre cómo preparar chorizo ayacuchano receta peruana, una receta tradicional lleno de sabor y cultura. Receta paso a paso, historia y secretos para lograr su sabor único.
Receta de chorizo ayacuchano.
El chorizo ayacuchano también conocido como chorizo huamanguino, es mucho más delicioso platillo. Es una expresión de la cultura andina que combina sabor, tradición y pasión culinaria. Proveniente de Ayacucho, una región rica en historia y costumbres, este chorizo se distingue por su sabor intenso, ligeramente picante y su característico color rojizo.
El chorizo ayacucho se puede acompañar con papas sancochadas o pan serrano, es una delicia infaltable en las ferias, fiestas y mesas familiares.
Chorizo Ayacuchano.
Plato: Platos típicos PeruanosCocina: PeruanaDificultad: Fácil4
raciones30
minutos1
hora280
kcalDEscunre el secreto más delicioso de cómo hacer chorizo ayacuchano y convertirlo en el más exquisito manjar, para deleitar tu paladar.
Acontinuación los ingredientes para chorizo ayacuchano semana santa, receta fácil de hacer.
Ingredientes
1 Kilo de carne de chancho molida con algo de grasa.
1/2 Kilo de carne de cordero molido o cortado en trozos pequeños.
1 Cucharada de pimienta negra molida.
1 Cucharada de manteca de chancho.
Pimienta y sal al gusto, para sazonar.
1 Betarraga, cortada en hojas delgadas.
1/4 Taza de vinagre.
3 Cucharadas de ají amarillo molido.
3 Cucharadas de ají panca molido.
Orégano seco, para sazonar al gusto.
1 Papa sancochada, cortada en rodajas.
1 remolacha, picada.
1 Zanahoria, cortada en bastoncitos delgados.
1 Cebolla, cotada en juliana.
Instrucciones
- En un recipiente grande, agregamos el ajo molido, ají amarillo molido, ají panca molido, vinagre, pimienta, comino, orégano y una pizca de sal y mezclamos hasta que los ingredientes se integren bien.
- Ahora en otro bowl, combinamos esta mezcla con la carne molida de cerdo y cordero, con la ayuda de un tenedor o espátula mezclamos bien hasta que todos los ingredientes se integre, y dejamos que se marine por 2 horas.
- Luego, en una sartén, derretimos la manteca de cerdo y añadimos la carne molida marinada. Cocinamos a fuego medio, revolviendo constantemente. Agregamos más manteca cuando el jugo de la carne se haya reducido y la cocinamos hasta que esté dorada. Después, retiramos del fuego.
- Para acompañar nuestro delicioso chorizo ayacuchano, preparamos una ensalada con la remolacha picada, zanahorias, cebolla, un toque de aceite de oliva y sal al gusto. es importante mezclar bien los ingredientes.
- Finalmente, servimos sobre un plato el exquisito Chorizo de Ayacucho acompañamos con rodajas de papas cocidas, la ensalada y el infaltable rocoto molido peruano.
Maridaje y presentación.
Sirve el chorizo ayacuchano o conocido en huanta como chorizo huantino acompañado de papas sancochadas, ensalada , mote o pan serrano y ají molido También puedes acompañarlo con una cerveza artesanal o chicha de jora para realzar el sabor.
Consejos y Variantes.
- Si deseas un chorizo más suave, puedes reducir la cantidad de ají panca.
- Para un sabor más intenso, añade un toque de ají mirasol.
- Puedes congelar los chorizos sin cocinar para tenerlos listos en cualquier momento.
- Algunas versiones modernas incluyen un poco de vino tinto o pisco en la mezcla para acentuar los aromas.
Información Adicional.
El chorizo ayacuchano casero se conserva hasta una semana en refrigeración si está bien cocido. Es ideal para negocios locales o ferias gastronómicas, ya que su sabor es inconfundible y representa fielmente la identidad ayacuchana.
Beneficios del chorizo ayacuchano.
El chorizo ayacuchano no solo es una delicia para el paladar, sino que también ofrece varios beneficios nutricionales y culturales que lo convierten en un alimento especial dentro de la gastronomía peruana.
1. Fuente de proteínas de alta calidad:
Al estar elaborado con carne de cerdo fresca y carne de cordero, el chorizo ayacuchano es rico en proteínas esenciales para el desarrollo y mantenimiento muscular, especialmente importante en zonas altoandinas donde el esfuerzo físico es mayor.
2. Aporte energético:
Este plato es ideal para quienes necesitan energía durante el día, ya que aporta calorías provenientes tanto de las proteínas como de la grasa natural del cerdo. Por eso, es muy consumido en el desayuno o durante largas jornadas de trabajo agrícola en la sierra.
3. Rico en hierro y vitaminas del grupo B:
La carne de cerdo y la carne de cordero contienen hierro hemo, fácil de absorber por el organismo, y vitaminas B1, B6 y B12, que ayudan al buen funcionamiento del sistema nervioso y a combatir la fatiga.
4. Libre de conservantes artificiales (si es casero):
Preparado en casa, el chorizo ayacuchano se convierte en una opción más saludable ya que no contiene aditivos ni preservantes químicos. Puedes ajustar la cantidad de sal y controlar la calidad de la carne.
5. Fortalece la identidad cultural:
Desde un enfoque emocional y social, este plato aporta un beneficio invaluable: conecta a las personas con sus raíces. Prepararlo y compartirlo en familia o durante festividades fomenta la transmisión de saberes ancestrales y refuerza la identidad ayacuchana.
Historia y Curiosidades.
El chorizo ayacuchano tiene raíces coloniales y una fuerte presencia durante la Semana Santa en Ayacucho. A diferencia de otros chorizos, este se sirve suelto, sin embutir, y se presenta frito sobre papas sancochadas, acompañado de una colorida ensalada de lechuga, betarraga, zanahoria y cebolla.
Su sabor único proviene del marinado previo, donde la carne de cerdo molida reposa al menos un día en una mezcla de ají colorado, especias tradicionales y vinagre. En la cultura ayacuchana, el cerdo representa la abundancia, y este plato es considerado una comida festiva y ceremonial, especialmente el Sábado de Gloria.
Según la tradición local, fueron las esposas de los antiguos arrieros quienes crearon este plato. Durante la colonia, los arrieros viajaban frecuentemente intercambiando productos con la costa, y regresaban a casa para Semana Santa. Aunque el consumo de carne estaba prohibido en Viernes Santo, las mujeres dejaban macerar la carne desde ese día para cocinarla al día siguiente, iniciando así una costumbre que se mantiene viva hasta hoy.
Para descubrir nuevas y deliciosas recetas visita la siguiente pagina de platos tipicos peruanos.