Poroto Shirumbi.

Descubre cómo preparar Poroto Shirumbi (o Shirumbe), un guiso típico de la selva peruana que combina frejoles huasca, cortes de cerdo y yuca para lograr un plato reconfortante y lleno de tradición. Una receta casera, sencilla y explicada paso a paso para disfrutar auténtica cocina amazónica en casa.

Receta de poroto shirumbi.

El Poroto Shirumbi receta peruana, también conocido como Shirumbe, es un guiso emblemático de la selva peruana, especialmente de Ucayali y Loreto. Hecho con frejol huasca y cortes de cerdo como rabo, pata y oreja, se sazona con hierbas frescas y mishquina (curcuma amazónica), resultando en un plato lleno de sabor, nutritivo y reconfortante.

Perfecto para compartir en familia y recordar las raíces amazónicas. Aprende hoy a preparar este guiso ancestral con ingredientes accesibles y pasos sencillos.

Poroto Shirumbi.

Receta de maryPlato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

6

raciones
Tiempo de preparación

15

minutos
Tiempo de cocinado

1

hora 
Calorías

400

kcal

Descubre el secreto más nutritivo de cómo de como hacer poroto shirumbi y convertirlo en un manjar exótico, para deleitar tu paladar.

A continuación los ingredientes para poroto shirumbi receta fácil, un delicioso y nutritivo platillo de la selva peruana.

Ingredientes

  • 1 Kilo de frejol huasca (poroto shirumbi).

  • 1 Rabo de chancho.

  • 1 Pata y 1 oreja de cerdo.

  • ¼ Kilo de tocino de chancho en cubos.

  • 2 Cucharadas de cebolla roja picada.

  • 1 Cucharada de ajo molido.

  • 2 Cucharadas de manteca de chancho.

  • 6 Tazas de agua o caldo.

  • 1 Rollito de culantro o sacha culantro.

  • 1 Cucharada de mishquina (curcuma amazónica).

  • Sal y pimienta al gusto.

Instrucciones

  • Cocción base:
    En una olla grande, vierte las 6 tazas de agua y cocina los porotos junto con el rabo, pata y oreja de cerdo durante aproximadamente 1 hora (o 30 minutos en olla a presión)
  • Aderezo en sartén:
    Mientras tanto, derrite la manteca de chancho en una sartén, sofríe cebolla, ajo, tocino y la mishquina hasta liberar aroma.
  • Incorporar al guiso:
    Agrega ese aderezo a la olla con los frejoles y carne. Revuelve bien y deja hervir 5 minutos más. Añade culantro justo antes de retirar del fuego y corrige sal al gusto .

Notas

  • Ahora que ya conoces el secreto de como se prepara el poroto shirumbi, atrévete a sorprender a tus seres amados, familiares y amigos con esta exquista receta de la gastronomía de la selva peruana.

Maridaje y presentación.

Sirve la Sopa Poroto Shirumbi bien caliente en platos hondos. Acompaña con juane de gallina, plátano sancochado (inguiri) o yuca fresca y el infaltable ají de cocona. Decora con un trozo de culantro fresco o sacha culantro.

Consejos y variantes.

  • Si no encuentras rabo o pata, puedes usar costilla ahumada o carne de cerdo.
  • Para versión vegetariana, omite las carnes y añade yuca y plátano.
  • Puedes usar caldo de pescado o pollo para una versión más ligera.
  • El toque de culantro fresco aporta un aroma auténtico al final de la cocción.

Información adicional.

El Poroto Shirumbi es también reconocido por su alto valor nutricional: el frejol huasca tiene entre 22% y 28% de proteína, abundantes vitaminas, minerales y fibra soluble que ayuda al sistema digestivo y cardiovascular.

Beneficios del poroto shirumbi.

El Poroto Shirumbi no solo destaca por su sabor único y su valor cultural amazónico, sino que también aporta nutrientes esenciales. Gracias a la combinación de frejoles, carne de cerdo y hierbas locales, este guiso es una opción nutritiva, energética y muy reconfortante.

1. Alto contenido de proteínas.
Los frejoles huasca y la carne de cerdo aportan proteínas de alta calidad, ideales para mantener músculos y tejidos fuertes.

2. Energía prolongada.
Los carbohidratos de los frejoles y la yuca proporcionan energía duradera para afrontar largas jornadas, tal como lo hacen en la selva.

3. Rico en hierro y minerales.
Su combinación de ingredientes contribuye a cubrir necesidades de hierro, zinc y fósforo, nutrientes clave para prevenir anemia y fortalecer el sistema inmune.

4. Aporta fibra natural.
Los frejoles son una excelente fuente de fibra dietética, que ayuda a la digestión y regula el tránsito intestinal.

5. Sabor auténtico y tradición cultural.
Más allá de lo nutritivo, consumir Poroto Shirumbi es mantener viva una receta ancestral que une comunidades amazónicas.

6. Bajo costo, alto rendimiento.
Es una receta rendidora y accesible, ideal para familias grandes y celebraciones comunitarias.

Historia y curiosidades.

Originario de la cocina selvática de Ucayali y demás regiones amazónicas, el Poroto Shirumbi representa la tradición de aprovechar ingredientes locales disponibles: frejol huasca, partes menos nobles del cerdo (rabo, pata, oreja) y condimentos autóctonos como la mishquina (curcuma) .

Origen de su nombre:
Su nombre “Shirumbi” se asocia a la palabra similar “mishquina”, que significa “rico” en quechua-mestizo. Este plato se sirve casi siempre junto al juane de gallina o plátano sancochado en festividades comunales. En Ucayali, muchos lo consideran una comida de celebración que reúne a comunidades y familiares alrededor del fuego y la olla.

¿Te animas a cocinar este clásico selvático en casa?
Prepara tu Poroto Shirumbi y sorprende a tu familia con su sabor ancestral y nutritivo. ¡Descubre más recetas típicas peruanas y celebra nuestra biodiversidad en cada plato!