Caldo de Cuy.

Descubre cómo preparar caldo de cuy peruano, una receta tradicional peruana rica en proteínas, ideal para fortalecer el organismo y conservar la vitalidad.

Receta de caldo de cuy.

El caldo de cuy receta peruana, es una de las recetas más antiguas y nutritivas de la gastronomía andina peruana. Considerado un verdadero superalimento, este plato no solo destaca por su sabor reconfortante, sino también por sus potentes propiedades medicinales.

La sopa de cuy es preparado tradicionalmente en regiones como Ayacucho, Cusco y Huancavelica, el caldo de cuy es símbolo de fortaleza, energía y bienestar.

Caldo de Cuy.

Receta de maryPlato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

15

minutos
Tiempo de cocinado

1

hora 
Calorías

280

kcal

Descubre el secreto más nutritivo de como hacer caldo de cuy receta fácil y convertirlo en un majar divino para engreir tu paladar.

A continuación los ingredientes para caldo de cuy, muy exquisito y nutritivo.

Ingredientes

  • 1 Cuy entero limpio y cortado en 4 presas.

  • 1 Rama de hierbabuena o muña.

  • 1 Taza de papa blanca pelada y cortada en trozos.

  • 1/2 Taza de fideos cabello de ángel.

  • 1/4 Taza de zanahoria picada.

  • 1 Diente de ajo picado.

  • 1/2 Cebolla roja.

  • Sal al gusto.

  • Agua suficiente para hervir (aproximadamente 1.5 litros).

Instrucciones

  • Lavamos bien las presas de cuy y colocamos en una olla con agua fría.
  • Llevamos al hervor y vamos retirando la espuma que se forma en la superficie al hervir.
  • Agregamos la cebolla, el ajo, la papa y la zanahoria picada.
  • Cocinamos a fuego medio durante 40–45 minutos, hasta que el cuy esté tierno.
  • Añadimos la hierbabuena o muña para aromatizar el caldo y potenciar sus propiedades digestivas.
  • Incorporamos los fideos cabello de ángel y deja cocinar por 5 a 7 minutos más.
  • Ajusta la sal al gusto, apagamos el fuego y dejamos reposar unos minutos antes de servir.

Marinaje y presentación.

Sirve el caldo bien caliente, en platos hondos, con una presa de cuy visible. Puedes acompañarlo con pan serrano,, canchita serrana o un toque de ají molido para realzar su sabor. Es ideal para desayunos andinos o almuerzos revitalizantes.

Consejos y variantes.

  • Puedes añadir maíz mote o habas verdes para enriquecer la receta.
  • Usa muña o hierba buena fresca, ya que potencian el sabor y aportan propiedades digestivas.
  • Si prefieres un caldo más espeso, agrega un poco más de arroz o una papa adicional.
  • Para quienes no están familiarizados con el cuy, se puede usar esta receta con pollo como alternativa, aunque no tendrá los mismos beneficios nutricionales.

Información adicional.

El cuy es considerado por la FAO como una alternativa sostenible y nutritiva para la seguridad alimentaria en los Andes. Su crianza es de bajo impacto ambiental y alto valor proteico.

Caldo de cuy beneficios nutricionales.

El caldo de cuy peruano no solo deleita con su sabor tradicional, sino que también aporta múltiples beneficios nutricionales, fortaleciendo el cuerpo y brindando energía de forma natural. A los continuación los beneficios del caldo de cuy.

1. Rica fuente de proteínas de alta calidad.
La carne de cuy contiene entre 19% y 21% de proteínas, superando en calidad a otras carnes rojas. Estas proteínas son fundamentales para el desarrollo muscular, la regeneración celular y el sistema inmunológico.

2. Baja en grasas y colesterol.
Comparado con el cerdo o la res, el cuy tiene un contenido mucho más bajo de grasas saturadas. Esto lo convierte en una opción ideal para personas con colesterol elevado, hipertensión o que siguen dietas hipocalóricas.

3. Alto contenido de ácidos grasos Omega 3.
El cuy es una de las pocas carnes con una proporción significativa de Omega 3, un ácido graso esencial que favorece la salud cardiovascular, el cerebro, la vista y ayuda a reducir procesos inflamatorios.

4. Rica en hierro, zinc y fósforo.
Estos minerales son esenciales para prevenir la anemia, mejorar la memoria, fortalecer los huesos y mantener un metabolismo saludable. Ideal para personas convalecientes, mujeres embarazadas y adultos mayores.

5. Aporte de vitaminas del complejo B.
Especialmente B12, B6 y niacina, necesarias para el sistema nervioso, la producción de glóbulos rojos y la buena digestión. El caldo, al cocerse lentamente, concentra estos nutrientes en cada cucharada.

6. Alto poder digestivo y antiinflamatorio.
Gracias a la inclusión de hierbas como muña o hierbabuena, el caldo favorece la digestión, alivia cólicos estomacales y mejora la absorción de nutrientes. También ayuda a desintoxicar el organismo.

Beneficios culturales, tradicionales y solidarios.

1. Medicina natural en la cultura andina
En muchas regiones del Perú, el caldo de cuy es utilizado como remedio para tratar resfríos, debilidad, anemia, dolores musculares y postparto. Se considera un revitalizante natural por excelencia.

2. Plato energético para climas fríos y alturas elevadas
Gracias a su poder calórico y reconstituyente, el caldo de cuy es ideal para enfrentar el frío intenso de la sierra y los esfuerzos físicos en zonas de altura, donde se requiere mayor oxigenación y energía.

3. Refuerzo del sistema inmunológico
Consumido regularmente, este caldo actúa como un potente protector del sistema inmune, ayudando a prevenir enfermedades respiratorias y virales comunes en zonas rurales.

4. Símbolo de identidad cultural y ancestral
Preparar y compartir un caldo de cuy es mantener viva una tradición milenaria que honra los saberes indígenas. Su presencia en fiestas patronales, rituales y celebraciones lo convierte en un emblema de la gastronomía andina.

5. Transmisión de conocimientos intergeneracionales
Las abuelas y madres suelen ser las guardianas de esta receta. Su preparación es un acto de amor y enseñanza que se transmite de generación en generación, fortaleciendo la cultura familiar y local.

6. Recurso sostenible y accesible
El cuy se cría fácilmente en zonas rurales, necesita poco alimento y su crianza tiene bajo impacto ambiental. Esto lo convierte en un recurso nutritivo, económico y sostenible para comunidades andinas.

¿Te gustó esta receta tradicional?
Descubre más platos ancestrales y nutritivos en nuestra sección de recetas de platos típicos peruanos. Aprende a preparar delicias andinas que fortalecen tu cuerpo y conectan con tus raíces.