Descubre cómo preparar mazamorra de kiwicha, un postre tradicional andino lleno de sabor, historia y nutrientes. Ideal para una merienda saludable y con identidad peruana.
Receta de mazamorra de kiwicha.
La mazamorra de kiwicha es un postre tradicional del Perú, especialmente de las zonas altoandinas, donde este superalimento ha sido cultivado por siglos. Con una textura cremosa, sabor delicado y un alto valor nutricional, este dulce es perfecto para quienes desean una merienda saludable sin renunciar al placer de un postre casero.
Mazamorra de Kiwicha.
Plato: RECETAS CON CARNECocina: PeruanaDificultad: Fácil4
raciones15
minutos30
minutos180
kcalDescubre el secreto más nutritivo de cómo hacer mazamorra de kiwicha receta fácil y convertirlo en un manjar saludable para deleitar tu paladar.
A continuación los ingredientes para mazamorra de kiwicha receta peruana, muy ssaludable y nutritivo.
Ingredientes
1 Taza de kiwicha (amaranto)
4 Tazas de agua.
1 Taza de leche evaporada.
½ Taza de azúcar o panela rallada.
1 Rama de canela.
2 Clavos de olor.
1 Cucharadita de esencia de vainilla.
Cáscara de naranja (opcional).
Canela en polvo para decorar.
Instrucciones
- Lavar y remojar la kiwicha:
Lava 1 taza de kiwicha bajo agua corriente para eliminar impurezas. Luego, déjala remojar en agua durante unos 30 minutos para facilitar su cocción. - Cocinar la kiwicha:
En una olla mediana, coloca la kiwicha remojada con 3 tazas de agua. Cocina a fuego medio durante 20 a 25 minutos o hasta que esté suave y haya absorbido la mayor parte del líquido. - Agregar la leche y la canela:
Incorpora 1 taza de leche evaporada (puede ser vegetal si deseas) junto con 1 ramita de canela y clavos de olor al gusto. Cocina a fuego bajo, removiendo constantemente. - Endulzar y espesar:
Añade 4 cucharadas de azúcar rubia o panela rallada al gusto. Disuelve 1 cucharada de maicena en 1/4 de taza de agua fría y agrégala a la mezcla lentamente, removiendo hasta obtener una consistencia espesa y cremosa. - Incorporar pasas o frutas secas (opcional):
Si deseas, puedes añadir un puñado de pasas o trozos pequeños de higos secos para darle un toque extra de dulzura y textura. - Rectificar el sabor:
Prueba la mezcla y ajusta el azúcar si es necesario. Retira la canela y los clavos antes de servir. - Servir y disfrutar:
Sirve caliente o frío en pocillos individuales. Puedes decorar con canela en polvo o una ramita de menta para presentación.
Maridaje y presentación.
Sirve la mazamorra en pocillos o copas individuales. Puedes decorarla con pasas, coco rallado o frutos secos para un toque gourmet. Se disfruta tanto caliente como fría, dependiendo de la estación del año.
Consejos y variantes.
- Puedes reemplazar la leche evaporada por bebida vegetal para una versión vegana.
- Agrega manzana picada o pasas durante la cocción para mayor textura y dulzura.
- Si prefieres menos dulce, usa solo panela o miel natural.
Información adicional.
La kiwicha también puede ser usada en batidos, galletas y panes. Incorporarla a tu dieta mejora la calidad proteica de tus comidas diarias.
Beneficios de la mazamorra de kiwicha.
✔ Rica en proteínas de alta calidad:
La kiwicha contiene todos los aminoácidos esenciales, lo que la convierte en una excelente fuente de proteína vegetal, ideal para fortalecer músculos y tejidos.
✔ Fuente natural de fibra:
Este postre ayuda a mejorar la digestión y promueve un tránsito intestinal saludable, previniendo el estreñimiento gracias al contenido de fibra de la kiwicha.
✔ Alto contenido de minerales:
Contiene calcio, hierro, fósforo y magnesio, fundamentales para mantener huesos fuertes, combatir la anemia y mejorar la función cerebral.
✔ Gran aporte energético:
La combinación de kiwicha y leche brinda energía sostenida, perfecta para niños, estudiantes y personas activas, sin recurrir a azúcares procesados en exceso.
✔ Sin gluten y de fácil digestión:
Al no contener gluten, es apta para celíacos o personas con sensibilidad al gluten, siendo una alternativa saludable a los postres convencionales.
✔ Rica en antioxidantes naturales:
Sus compuestos bioactivos ayudan a prevenir el envejecimiento celular y fortalecen el sistema inmunológico, protegiendo al cuerpo de enfermedades crónicas.
✔ Refuerza la identidad cultural andina:
Más allá de lo nutritivo, este postre rescata tradiciones ancestrales de la gastronomía peruana, promoviendo el consumo de ingredientes nativos como la kiwicha.
Historia y curiosidades.
La kiwicha, también conocida como amaranto, fue uno de los cultivos más valorados por las civilizaciones preincaicas. En la época prehispánica, se utilizaba no solo como alimento sino en rituales religiosos.
Con la llegada de los españoles, su consumo fue limitado, pero en la actualidad ha sido revalorizado por sus propiedades nutricionales y su uso en preparaciones modernas y tradicionales como esta deliciosa mazamorra.
¿Te encantó esta receta nutritiva y tradicional?
Explora más postres deliciosos y nutritivos en nuestra sección de dulces peruanos y redescubre el sabor auténtico de nuestras raíces.