Uvachado.

Descubre cómo preparar Uvachado peruano, licor tradicional de la Amazonía, con receta auténtica, historia y tips para disfrutar esta bebida típica en casa.

Receta de uvachado de la selva.

El Uvachado de la selva es mucho más que un simple licor: es una bebida que conecta a la selva amazónica con su historia, cultura y sabor único. Elaborado con uvas negras maceradas en aguardiente y miel, este trago casero tiene un aroma inconfundible y un dulzor que encanta a todos.

Con raíces en San Martín, Tarapoto y Lamas, preparar uvachado es mantener viva una tradición familiar y compartirla en reuniones, fiestas patronales o como regalo artesanal. Aquí aprenderás cómo hacer uvachado tradicional, conocerás su origen y tendrás todos los secretos para lograr un licor casero digno de la Amazonía.

Uvachado.

Receta de maryPlato: LICORES PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

360

horas 
Calorías

120

kcal

Descubre el secreto mas exótico de como hacer uvachado de la selva peruana y convertirlo en una exquisita bebida, para deleiatar tu paladar.

A continuación los ingredientes para uvachado receta peruana, una deliciosa bebida de la amazonía peruana.

Ingredientes

  • 1 Kilo de uvas negras amazónicas (borgoña, Isabella o chinche negra)

  • 1 Litro de aguardiente de caña o ron blanco.

  • 200 Gramos de miel de abeja pura (o azúcar rubia).

  • 1 Rama de canela (opcional).

  • 2 Clavos de olor (opcional).

  • 1 Frasco de vidrio grande con tapa hermética, esterilizado.

Instrucciones

  • Selecciona y limpia las uvas:
    Lava cuidadosamente las uvas y retira tallos e impurezas. Escoge solo las uvas más maduras y sanas para garantizar un sabor intenso y natural.
  • Maja ligeramente:
    Coloca las uvas en un recipiente amplio y presiónalas suavemente para romper la piel y liberar el jugo, pero sin triturarlas por completo.
  • Llena el frasco de maceración:
    Coloca las uvas majadas dentro del frasco de vidrio esterilizado. Agrega la rama de canela y los clavos de olor si quieres darle un toque aromático especial.
  • Agrega aguardiente y miel:
    Vierte el aguardiente hasta cubrir por completo las uvas. Endulza añadiendo la miel o azúcar y mezcla ligeramente para integrar.
  • Sella y macera:
    Cierra bien el frasco y guárdalo en un lugar fresco y oscuro. Deja macerar mínimo 15 días, aunque lo ideal es entre 30 y 60 días para intensificar el sabor. Agita suavemente cada 4 o 5 días.
  • Filtra y embotella:
    Después de macerar, filtra el contenido con un colador fino o tela limpia para separar restos de fruta y especias. Embotella el licor en botellas limpias y ciérralas herméticamente.
  • Reposa y sirve:
    Para un sabor más maduro, deja reposar el uvachado embotellado una semana extra. Sirve bien frío o a temperatura ambiente en copitas pequeñas.

Maridaje y presentación.

El licor de uvachado peruano, se disfruta mejor en copitas de licor, acompañado de piqueos amazónicos como cecina, chorizo regional o platanitos fritos. También es un regalo muy apreciado si lo presentas en botellas decoradas con etiquetas artesanales.

Consejos y variantes.

  • Para un toque más especiado, añade anís estrella o cáscara de naranja.
  • Puedes usar pisco en lugar de aguardiente para una versión costeña.
  • Si prefieres menos dulzor, reduce la cantidad de miel.
  • Mantén siempre el frasco bien cerrado para evitar contaminaciones.

Información adicional.

El uvachado casero se conserva en buen estado hasta 6 meses. Su sabor mejora con el tiempo de maceración. Es ideal para vender en ferias gastronómicas o regalar como detalle regional.

Beneficios del uvachado peruano.

1. Antioxidantes naturales
El uvachado conserva los antioxidantes de la uva negra, que ayudan a combatir los radicales libres y contribuyen a una mejor circulación sanguínea.

2. Digestivo tradicional
En la Amazonía peruana, se toma después de comidas pesadas porque se cree que favorece la digestión gracias a sus propiedades naturales y su graduación alcohólica moderada.

3. Energía y calidez
Su dulzor aporta energía rápida y su ligero contenido alcohólico calienta el cuerpo, ideal para reuniones nocturnas o climas húmedos de la selva.

4. Fomenta la tradición local
Preparar uvachado en casa mantiene vivas costumbres familiares y celebra el legado amazónico de elaborar licores artesanales.

5. Versátil para compartir
Es una bebida especial para reuniones, brindis y celebraciones, ideal para sorprender a invitados con un sabor exótico y único.

6. Fácil de preparar
Su receta casera es sencilla y económica: solo requiere uvas, aguardiente y miel, sin equipos complicados.

7. Conservación prolongada
El uvachado bien macerado se mantiene en buen estado durante meses, incluso mejora su sabor con el tiempo.

8. Buen regalo artesanal
En botellas decoradas, se convierte en un obsequio regional valorado por su autenticidad y su historia.

9. Promueve el uso de insumos locales
Aprovecha uvas amazónicas como la borgoña, fomentando la producción local de frutas en la selva peruana.

10. Bajo costo, gran sabor
Comparado con otros licores importados, el uvachado es económico y tiene un perfil de sabor dulce, aromático y frutal que enamora.

Historia y curiosidades.

El Uvachado nació en la región de San Martín, en la selva peruana, alrededor de la década de 1930. La historia cuenta que Doña Miguelina García, de San Antonio de Cumbaza, comenzó a fermentar uvas borgoña locales y mezclarlas con aguardiente de caña y miel, dando origen a esta bebida que hoy se considera un símbolo cultural.

Su nombre proviene de la costumbre amazónica de llamar “‑achado” a los licores macerados, como el cerezachado o el huitochado. Desde entonces, el uvachado acompaña festividades, reuniones familiares y celebraciones religiosas en Iquitos, Lamas y Tarapoto, manteniendo viva una tradición que se pasa de generación en generación.

¿Te animas a preparar tu propio Uvachado peruano?

Sorprende a tu familia y amigos con esta bebida tradicional amazónica llena de historia y sabor. Explora más recetas de licores peruanos en nuestro blog y mantén viva la tradición.