Sopa Campesina.

Descubre cómo preparar sopa campesina peruana, una deliciosa receta tradicional andina que combina sabor, nutrición y cultura. Ideal para días fríos. ¡Aprende a hacerla paso a paso!

Receta de sopa campesina.

La sopa campesina receta original, es una de las recetas más tradicionales del Perú andino, preparada con ingredientes sencillos y llenos de sabor. Este plato típico representa la calidez de los hogares rurales y la sabiduría ancestral de una cocina que valora lo natural, lo nutritivo y lo reconfortante.

Ideal para combatir el frío y nutrir el cuerpo, esta sopa es perfecta para quienes buscan conectar con la auténtica comida peruana.

Sopa Campesina.

Receta de maryPlato: SOPAS Y CALDOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

20

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

320

kcal

Descubre el secreto más nutritivo de como hacer sopa campesina sencilla y convertirlo en un manjar saludable y delicioso, para deleitar tu paladar.

A continuación los ingredientes para sopa campesina receta peruana, una nutritiva recetal fácil de hacer.

Ingredientes

  • 1/2 Taza de quinua.

  • 200 Gramos de carne de res (con hueso, para más sabor)

  • 1 Zanahoria picada en cubos.

  • 1 Papa blanca grande cortada en cubos.

  • 1/2 Taza de arvejas verdes.

  • 1/2 Taza de zapallo picado.

  • 1 Ramita de hierbabuena o huacatay

  • 1 Diente de ajo picado.

  • 1/2 Cebolla roja picada.

  • 1 Cucharadita de ají amarillo molido (opcional)

  • Sal, pimienta y comino al gusto.

  • 1 litro de agua o caldo de carne.

Instrucciones

  • Sofríe la base aromática:
    En una olla grande, calienta un chorrito de aceite y sofríe el ajo, la cebolla picada y el ají amarillo molido (opcional) hasta que estén dorados y fragantes. Esto formará la base de sabor de la sopa.
  • Agrega la carne de res:
    Incorpora los trozos de carne y dóralos por unos minutos junto con el aderezo. Esto ayudará a sellar la carne y liberar sus jugos al caldo.
  • Vierte el caldo o agua caliente:
    Añade el litro de agua o caldo de carne y deja que hierva. Cocina durante 15 minutos para que la carne suelte todo su sabor al líquido.
  • Incorpora las verduras:
    Añade las papas cortadas, la zanahoria, el zapallo y las arvejas. Cocina a fuego medio por 15 minutos hasta que estén casi tiernas.
  • Agrega la quinua lavada:
    Lava bien la quinua para eliminar la saponina y agrégala a la sopa. Cocina por unos 10 minutos más, o hasta que la quinua reviente (verás que se abre en forma de espiral).
  • Condimenta al gusto:
    Ajusta la sal, pimienta y comino según tu preferencia. Prueba el caldo para asegurarte de que esté bien sazonado.
  • Agrega las hierbas aromáticas:
    Incorpora una ramita de huacatay o hierbabuena al final de la cocción. Apaga el fuego y deja reposar la sopa tapada por 5 minutos para que las hierbas impregnen su aroma.
  • Sirve y disfruta caliente:
    Sirve en platos hondos y acompaña con pan serrano o cancha serrana si deseas. Puedes añadir unas gotas de limón o rocoto molido para resaltar los sabores.

Maridaje y presentación.

Sirve caliente en platos hondos de barro para una presentación rústica y tradicional. Puedes acompañar con pan serrano o cancha serrana (tostado). Agrega unas gotas de limón si deseas realzar los sabores.

Consejos y variantes

  • Variante vegetariana: puedes omitir la carne y usar caldo de verduras, incorporando más legumbres como lentejas o habas.
  • Sabor más intenso: usa huesos con tuétano para un caldo más sabroso.
  • Quinua tostada: para un toque distinto, tuesta ligeramente la quinua antes de cocinarla.
  • Acompañamiento: ideal con rocoto molido o ají criollo.

Información adicional.

En algunas regiones del Cusco y Huancavelica, esta sopa se acompaña con mote (maíz sancochado) o con canchita (tostado). La quinua también puede reemplazarse por trigo en zonas más frías.

Beneficios de la sopa campesina peruana.

Alta en nutrientes esenciales
Contiene quinua, vegetales y carne, lo que proporciona proteínas, hierro, fibra, vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento del organismo.

Fortalece el sistema inmunológico
Gracias a ingredientes como la zanahoria, arvejas y cebolla, aporta antioxidantes naturales que refuerzan las defensas del cuerpo.

Ideal para climas fríos
Su consistencia caliente y espesa ayuda a mantener la temperatura corporal en zonas de altura o estaciones frías.

Energizante natural
La combinación de cereales andinos y carne brinda energía sostenida, perfecta para personas con actividad física intensa o jornadas largas.

Buena para la digestión
Ingredientes como el zapallo y las hierbas aromáticas ayudan a mejorar el tránsito intestinal y evitar malestares digestivos.

Receta balanceada
Integra carbohidratos (papa, quinua), proteínas (carne), grasas saludables y fibra vegetal, siendo un plato completo y equilibrado.

Bajo en grasas saturadas
Al usar carne magra y cocción en caldo, se mantiene liviana y saludable sin perder sabor ni valor nutricional.

Fuente de hierro natural
La carne y la quinua aportan hierro, ideal para prevenir o combatir la anemia, especialmente en zonas rurales.

Apta para todos los miembros de la familia
Es un plato suave, digestivo y versátil, ideal para niños, adultos y personas mayores.

Fácil de adaptar a otras dietas
Puede prepararse en versión vegetariana, sin gluten (si se usa solo quinua), o con más vegetales según las necesidades dietéticas.

Historia y curiosidades.

La sopa campesina tiene sus orígenes en los pueblos andinos del Perú, donde los campesinos utilizaban lo que tenían a la mano: tubérculos, cereales como la quinua, y carne de res o cordero.

Es un símbolo de resistencia, tradición y nutrición, y aún hoy se prepara en comunidades rurales como una expresión de identidad cultural. En muchas festividades locales, es la primera en servirse como símbolo de bienvenida y gratitud.

¿Te encantó esta receta de sopa campesina peruana?
No te quedes solo con esta. Explora nuestra sección de sopas tradicionales del Perú y descubre más platos que reconfortan el alma y preservan nuestras raíces. ¡Atrévete a cocinar lo nuestro!