Descubre cómo se prepara patita con maní, un delicioso guiso criollo tradicional de la cocina peruana, lleno de sabor, textura y tradición. ¡Ideal para compartir en familia!
Receta de patita con maní.
La patita con maní receta peruana, es un clásico de la cocina criolla peruana que conquista por su sabor intenso y textura suave. Este plato reúne lo mejor del aderezo criollo con la untuosidad del maní molido, convirtiéndose en una receta ideal para los que buscan una comida sabrosa, casera y tradicional.
En esta versión, usamos pata de res, que aporta una textura gelatinosa y sabrosa, perfecta para un almuerzo completo y nutritivo.
Patita con Maní.
Plato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil6
raciones20
minutos1
hora30
minutos420
kcalDescubre el secreto más nutritivo de como hacer patita con maní y convertirlo en un manjar delicoso, para deleitar tu paladar.
A continuación los ingredientes para patita con maní receta fácil, muy delicioso.
Ingredientes
1.5 Kilos de pata de res limpia y troceada.
1 Taza de maní tostado molido.
1 Cebolla roja grande picada en cuadritos.
3 Dientes de ajo molidos.
1 Cucharada de ají panca molido.
1/2 Cucharadita de comino.
1 Cucharadita de orégano seco.
Sal y pimienta al gusto.
1/2 Taza de caldo de res (opcional).
Aceite vegetal.
Perejil picado para decorar.
Instrucciones
- Limpia y sancocha la patita:
Lava bien la pata de res con abundante agua, eliminando cualquier resto de grasa o impurezas. Luego, córtala en trozos medianos y ponla a sancochar en una olla con agua, laurel y sal hasta que esté bien cocida y suave (aproximadamente 1 hora). Reserva el caldo. - Prepara el maní tostado y molido:
Tuesta el maní sin sal en una sartén hasta que esté ligeramente dorado. Luego, muélelo en licuadora o batán hasta obtener una pasta o polvo fino. Este será la base cremosa del guiso. - Haz el aderezo criollo:
En una olla con aceite caliente, sofríe la cebolla picada, el ajo molido, ají panca y ají amarillo hasta que el aderezo esté bien dorado y fragante. Añade sal, pimienta y comino al gusto para potenciar el sabor. - Incorpora la patita cocida:
Agrega los trozos de pata al aderezo y remueve bien para que se impregnen del sabor. Sofríe por unos minutos mientras integras los ingredientes. - Agrega el maní y el caldo:
Incorpora el maní molido y mezcla. Luego, vierte poco a poco el caldo reservado hasta obtener una textura cremosa y ligeramente espesa. Cocina a fuego lento durante 15 a 20 minutos removiendo constantemente para evitar que se pegue. - Corrige sazón y espesor:
Prueba el guiso y ajusta la sal, pimienta o picante si lo deseas. Si está muy espeso, puedes agregar un poco más de caldo; si está muy líquido, cocina unos minutos más hasta que espese. - Sirve caliente y acompaña:
Sirve la patita con maní bien caliente, acompañada de arroz blanco y, si gustas, con yuca o papa sancochada. Puedes decorar con perejil picado para darle un toque de color y frescura.
Maridaje y presentación.
La patitas con maní se sirven tradicionalmente con arroz blanco graneado o con yuca sancochada. Puedes acompañarla con una ensalada criolla de cebolla y rocoto molido peruano para resaltar los sabores. Es perfecta para una comida reconfortante en casa o para un menú criollo de domingo.
Consejos y variantes.
- Puedes licuar el maní con un chorrito de leche evaporada si deseas una textura más cremosa.
- Si usas olla a presión, la cocción de la pata de res se reduce a unos 45 minutos.
- Para una versión más picante, puedes añadir ají amarillo o rocoto molido al gusto.
- Agrega papas amarillas sancochadas para una consistencia más densa y un sabor más hogareño.
Información adicional.
En muchas regiones del Perú, este plato es parte de celebraciones populares y almuerzos festivos. Su sabor intenso y su textura gelatinosa lo convierten en una delicia única que vale la pena probar.
Beneficios d ela patita con maní.
1. Rica en colágeno natural:
La pata de res es una fuente excelente de colágeno, una proteína fundamental para mantener la elasticidad de la piel, fortalecer las articulaciones y mejorar la salud de uñas y cabello. Su consumo regular puede ayudar a prevenir el envejecimiento prematuro y dolores articulares.
2. Alto valor energético:
Este plato es calórico y nutritivo, ideal para quienes requieren energía sostenida durante el día. El maní y la pata de res aportan grasas saludables, proteínas y minerales que ayudan a mantenerte activo y saciado por más tiempo.
3. Fuente de proteínas completas:
La combinación del maní (legumbre) con la proteína animal aporta un perfil proteico completo, esencial para la regeneración muscular, la formación de tejidos y el buen funcionamiento del cuerpo.
4. Salud cardiovascular:
El maní contiene ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes como la resveratrol, que pueden contribuir a reducir el colesterol malo (LDL) y mejorar la salud del corazón, siempre que se consuma con moderación.
Más beneficios…
5. Rica en minerales esenciales:
Este guiso aporta magnesio, fósforo, zinc, hierro y calcio, nutrientes claves para mantener huesos fuertes, mejorar el metabolismo y fortalecer el sistema inmunológico.
6. Apoya la salud digestiva:
Gracias a su contenido gelatinoso y de tejidos blandos, la pata de res puede favorecer la lubricación intestinal, mejorando el tránsito y ayudando a una digestión más suave.
7. Sabor casero y efecto reconfortante:
Más allá de lo nutricional, este plato tiene un efecto emocional. La patita con maní es considerada un alimento reconfortante, asociado con la cocina casera y las reuniones familiares, lo que contribuye al bienestar emocional y mental.
8. Económico y rendidor:
Es una receta económica, perfecta para alimentar a varias personas sin gastar mucho. La pata de res es un corte accesible y el maní es fácil de conseguir, lo que la convierte en una opción ideal para el hogar peruano.
Historia y curiosidades.
La patita con maní es uno de esos platos que demuestran cómo el ingenio y la creatividad popular pueden transformar ingredientes humildes en verdaderas joyas culinarias. Su historia se remonta a los barrios tradicionales de Lima, durante la época del mestizaje culinario, cuando la cocina criolla comenzaba a tomar forma con influencias africanas, indígenas y españolas.
A lo largo del siglo XIX, en los mercados y fondas limeñas, las cocineras aprovechaban al máximo cada parte del animal. La pata de res, considerada entonces un subproducto de bajo costo, era muy accesible para las clases trabajadoras. Estas mujeres, conocidas como «las mamachas» o «las criollas», sabían que con una buena cocción, este corte podía volverse suave y gelatinoso, perfecto para guisos sabrosos.
Una delicia de la gastronomía criolla peruana.
Por otro lado, el maní, de origen andino y muy usado en la cocina peruana ancestral, se empleaba tradicionalmente en salsas y guisos por su sabor, textura y valor nutritivo. Así, alguien tuvo la brillante idea de unir ambos ingredientes en un solo plato: la textura gelatinosa de la pata con la cremosidad del maní molido, todo cocido en un aderezo con ajíes, cebolla, ajo y especias.
Este nuevo guiso no solo resultó delicioso y rendidor, sino que se convirtió en un ícono del menú criollo limeño. Rápidamente comenzó a servirse en los puestos de mercado, sobre todo en almuerzos dominicales, acompañado de arroz blanco y, en muchos casos, con papas o yuca sancochada. Su aroma y sabor llenaban las calles, atrayendo tanto a trabajadores como a familias enteras.
Sabor que trasciende el tiempo.
Con el paso del tiempo, la patita con maní trascendió las cocinas humildes y llegó a mesas más formales, manteniéndose fiel a sus raíces. Hoy es un clásico que no falta en ferias gastronómicas, festividades locales y restaurantes tradicionales. Su preparación puede variar ligeramente según la región, pero siempre conserva esa esencia de comida casera, reconfortante y profundamente peruana.
Este delicioso plato nació de la necesidad, se elevó con la creatividad y perdura gracias al amor de las familias peruanas por sus sabores de siempre. La patita con maní no solo es alimento: es historia viva servida en un plato.
¿Quieres más recetas como esta?
Explora nuestra sección de recetas de platos típicos tradicionales y déjate llevar por los sabores auténticos del Perú.



