Descubre cómo preparar mollejitas al sillao al estilo peruano, con esta deliciosa receta criolla fácil, sabrosa y perfecta para acompañar con arroz blanco o yucas.
Receta de mollejitas al sillao.
Las mollejas al sillao son una joya escondida de la cocina criolla peruana. Este plato combina la suavidad de las mollejas de pollo con el toque salado y umami del sillao (salsa de soya), junto con otros ingredientes que intensifican su sabor.
Ideal como segundo o almuerzo económico, esta receta ha ganado popularidad en hogares y huariques peruanos por su sencillez y sabor potente.
Mollejitas al Sillao.
Plato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil4
raciones20
minutos40
minutos290
kcalDescubre el secreto más delicioso de como hacer mollejitas al sillao y convertirlo en un manjar exquisito para encantar tu paladar con tanta delicia.
A continuación los ingredientes para mollejitas al sillao, una receta criolla muy sabrosa.
Ingredientes
750 Gramos de mollejas de pollo limpias.
1 Cebolla roja picada en pluma.
2 Dientes de ajo molidos.
2 Cucharadas de sillao (salsa de soya).
1 Cucharada de vinagre tinto.
1 Cucharada de azúcar rubia (opcional).
1 Pizca de comino.
2 Cucharada de ají amarillo en pasta.
2 Cucharadas de aceite vegetal.
Sal y pimienta al gusto.
1 Taza de agua o caldo de pollo.
Cebolla china picada para decorar.
Instrucciones
- Lavar y limpiar bien las mollejitas:
Limpia cuidadosamente las mollejitas retirando restos de grasa o membranas. Lávalas con abundante agua y un poco de vinagre o limón para eliminar impurezas y olores fuertes. - Sancochar las mollejitas:
Colócalas en una olla con agua, sal, una hoja de laurel y un trozo de kion (jengibre). Cocina por 25–30 minutos hasta que estén suaves. Esto ayuda a ablandarlas y potenciar su sabor. - Cortar en trozos pequeños:
Una vez cocidas, escúrrelas y déjalas enfriar un poco. Luego córtalas en mitades o en trozos pequeños, según tu preferencia. Esto permite que se impregnen mejor del aderezo. - Preparar el aderezo base:
En una sartén grande o wok, calienta un poco de aceite. Sofríe ajo molido, kion rallado y cebolla picada hasta que estén dorados. Este aderezo dará la base aromática del plato. - Agregar las mollejitas cocidas:
Incorpora las mollejitas al aderezo y saltéalas durante unos minutos a fuego medio-alto para que se doren ligeramente y absorban los sabores del sofrito. - Incorporar el sillao y condimentos:
Agrega el sillao (salsa de soya), un chorrito de vinagre o sillao dulce, un poco de azúcar, sal y pimienta al gusto. Mezcla bien y deja cocinar a fuego lento por 10 minutos, removiendo ocasionalmente. - Rectificar sazón y espesar si se desea:
Prueba y ajusta el punto de sal o dulce. Si deseas una salsa más espesa, puedes disolver una cucharadita de maicena en agua fría y añadirla al final. Cocina por 2 minutos más. - Servir caliente:
Sirve las mollejitas al sillao bien calientes, acompañadas de arroz blanco, papas doradas o yuca sancochada. Puedes espolvorear cebollita china picada o ajonjolí para decorar.
Maridaje y presentación.
Sirve las mollejitas al sillao acompañadas de arroz blanco graneado o yuca sancochada. Puedes añadir una rodaja de limón o unas gotas de aceite de ajonjolí para un toque especial.
Consejos y variantes.
- Si deseas un sabor más intenso, deja marinar las mollejitas en sillao y ajo por 30 minutos antes de cocinarlas.
- Puedes añadirle una cucharadita de kion rallado (jengibre) para un perfil más oriental.
- Esta receta también queda deliciosa con hígado o corazón de pollo, siguiendo los mismos pasos.
Información Adicional.
Esta receta es ideal para quienes buscan platos económicos pero llenos de sabor. Se adapta perfectamente al menú semanal o como entrada en reuniones informales.
Beneficios de las mollejitas al sillao.
1. Ricas en proteínas de alta calidad:
Las mollejitas de pollo son una excelente fuente de proteínas magras, esenciales para el desarrollo y reparación de los tejidos musculares. Consumirlas ayuda a mantener la masa muscular y aporta energía de forma sostenida.
2. Fuente natural de hierro:
Este plato aporta hierro hemo, el tipo de hierro más fácil de absorber por el organismo. Es ideal para personas con anemia o deficiencia de hierro, ya que contribuye a la producción de hemoglobina.
3. Alto contenido de colágeno:
Las mollejitas contienen colágeno natural, lo cual ayuda a mantener la salud de las articulaciones, la piel y los tejidos conectivos. Es una excelente opción para quienes buscan alimentos que favorezcan la elasticidad de la piel y la regeneración celular.
4. Bajo costo y alto valor nutricional:
A pesar de ser una parte económica del pollo, las mollejitas aportan nutrientes importantes sin representar un gasto elevado, lo que las convierte en una excelente opción para una alimentación balanceada y accesible.
5. Sabor intenso con bajo contenido de grasa:
Gracias al uso de sillao (salsa de soya) y especias, se consigue un plato lleno de sabor sin necesidad de añadir grasas en exceso. Esto permite disfrutar de una comida sabrosa sin comprometer la salud cardiovascular.
Más beneficios…
6. Favorece la saciedad:
Las proteínas presentes en las mollejitas generan sensación de saciedad, ayudando a controlar el apetito y evitando el consumo excesivo de otros alimentos menos saludables.
7. Aprovechamiento integral del pollo:
Utilizar las mollejitas en la cocina promueve el aprovechamiento completo del animal, una práctica sostenible que forma parte de la tradición culinaria peruana y ayuda a reducir el desperdicio de alimentos.
8. Rico en minerales y vitaminas esenciales:
Además del hierro, las mollejitas contienen zinc, fósforo, vitamina B12 y otras del grupo B, que favorecen el metabolismo celular, fortalecen el sistema inmune y mejoran la salud del sistema nervioso.
9. Receta adaptable y versátil:
El plato puede adaptarse fácilmente para personas con distintas preferencias: se puede acompañar con arroz, quinua, yuca, o incluso convertir en relleno para empanadas o sánguches. Esto amplía su utilidad dentro de una dieta variada.
Historia y curiosidades.
Las mollejitas al sillao son el reflejo perfecto de la fusión cultural que caracteriza a la cocina peruana, especialmente a la gastronomía urbana y criolla de Lima. Este plato nace de la necesidad, del ingenio popular y del sabio aprovechamiento de cada parte del pollo. Durante gran parte del siglo XX, las mollejas —parte del sistema digestivo del ave— eran consideradas despojos o ingredientes de segunda. Sin embargo, las familias peruanas les encontraron un valor culinario al transformarlas en platillos llenos de sabor, textura y personalidad.
La influencia china también juega un papel clave en esta receta. Con la llegada de los inmigrantes cantoneses a fines del siglo XIX, muchos ingredientes asiáticos —como el sillao (salsa de soya)— se integraron al recetario nacional. Así nació la cocina chifa, y con ella una gama de platos donde el sillao se convirtió en un condimento esencial. Las mollejitas al sillao son una clara muestra de cómo ese sabor asiático se fusionó con técnicas criollas para dar lugar a un guiso sabroso, económico y versátil.
La estrella de los huariques…
En los huariques limeños, mercados y carretillas de comida, las mollejitas al sillao comenzaron a ganar espacio. Primero como alternativa barata al pollo salteado, luego como una especialidad buscada por quienes saben disfrutar los sabores intensos. En muchos hogares, este plato es parte del menú semanal y se sirve con arroz blanco o con yuca sancochada, a veces acompañado de una ensalada fresca de cebolla y tomate.
Una curiosidad interesante es que las mollejitas, cuando se cocinan adecuadamente, pueden tener una textura tan suave como un filete de pollo marinado. El truco está en una buena cocción previa y en el tiempo que se dejan guisar con el sillao. Además, existen variantes que incluyen ajonjolí, kion rallado o incluso unas gotas de limón al final para equilibrar sabores.
Hoy en día, las mollejitas al sillao no solo son parte de la tradición popular, sino que han comenzado a aparecer en menús de restaurantes que apuestan por revalorar la cocina de origen humilde. Esto demuestra que con creatividad y sazón, los ingredientes más sencillos pueden convertirse en protagonistas de platos inolvidables.
¿Quieres más recetas como esta?
Explora nuestra sección de recetas típicas peruanas y sorprende a tu familia con sabores auténticos y llenos de historia.




