Descubre cómo preparar mazamorra de quinua peruana, un delicioso postre casero nutritivo, lleno de tradición y sabor. Aprende la receta paso a paso.
Receta de mazamorra de quinua.
La mazamorra de quinua peruana es un postre que combina lo mejor de nuestra herencia ancestral con la calidez del hogar. Cremosa, suave y aromática, esta receta no solo endulza el paladar, sino que también nutre el cuerpo gracias a la quinua, un superalimento andino. Es ideal para disfrutar en familia, compartir en reuniones y mantener viva la tradición peruana en cada cucharada.
Mazamorra de Quinua Peruana.
Plato: POSTRES PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil6
raciones15
minutos40
minutos250
kcalDescubre el secreto más nutritivo de como hacer mazamorra de quinua peruana y convertirlo en un manjar milenario, para deleitar tu paladar.
A continuación los ingredientes para mazamorra de quinua Perú, una joya nutritiva de la gastronomía peruana.
Ingredientes
1 Taza de quinua bien lavada.
6 Tazas de agua.
1 Taza de leche evaporada.
1 Taza de azúcar rubia (puede ajustarse al gusto).
1 Rama de canela.
3 Clavos de olor.
1 Cáscara de naranja.
1 Cucharadita de esencia de vainilla.
- Para espesar y dar textura:
2 Cucharadas de maicena disueltas en ½ taza de agua fría.
- Para decorar:
Canela en polvo al gusto.
Instrucciones
- Lavar la quinua:
Enjuaga la quinua varias veces bajo agua corriente hasta que salga clara, eliminando las saponinas que le dan un sabor amargo. - Cocción inicial:
Coloca la quinua en una olla con las 5 tazas de agua, la rama de canela, los clavos de olor y la cáscara de naranja. Cocina a fuego medio hasta que la quinua esté tierna (aprox. 20–25 minutos). - Retirar especias:
Una vez lista la quinua, saca la rama de canela, los clavos y la cáscara de naranja. - Incorporar la leche y el azúcar:
Añade la leche evaporada y el azúcar, removiendo suavemente para que los sabores se integren. - Espesar la preparación:
Disuelve la maicena en media taza de agua fría y agrégala poco a poco a la mezcla caliente, removiendo constantemente hasta lograr la textura cremosa característica de la mazamorra. - Aromatizar:
Añade la esencia de vainilla y mezcla bien. - Servir y decorar:
Retira del fuego, deja reposar unos minutos y sirve en pocillos. Espolvorea canela en polvo por encima para dar el toque final.
Maridaje y presentación.
La mazamorra de quinua peruana se disfruta mejor tibia o fría, acompañada de un té de hierbas, una infusión de manzanilla o incluso un café ligero. Para ocasiones especiales, puede servirse junto a galletas de mantequilla, bizcochos caseros o panecillos dulces. Presenta en copas de vidrio para resaltar su textura cremosa y corona con una ramita de canela o ralladura de naranja para darle un aire gourmet.
Consejos y variantes.
Consejos:
- Lava muy bien la quinua para evitar el amargor.
- Remueve constantemente al añadir la maicena para evitar grumos.
- Si prefieres una versión más ligera, sustituye el azúcar por panela o stevia.
Variantes:
- Mazamorra de quinua con pasas: Añade pasas negras o doradas en la última parte de la cocción para darle un toque frutal.
- Mazamorra vegana: Sustituye la leche evaporada por leche de coco o de almendras.
- Mazamorra mixta: Combina la quinua con avena o kiwicha para potenciar el valor nutricional.
Información adicional.
- Conservación: Puede guardarse en la refrigeradora hasta 3 días en un envase hermético.
- Congelación: No se recomienda congelar, ya que pierde su textura cremosa.
- Utensilios recomendados: Olla de fondo grueso, cuchara de palo, tazones individuales para servir.
- Observación práctica: Si deseas una textura más líquida, reduce la cantidad de maicena.
Beneficios de la mazamorra de quinua.
La mazamorra de quinua es un postre andino lleno de tradición y sabor. Cremosa, nutritiva y reconfortante, combina la dulzura casera con el poder energético de la quinua. Ideal para disfrutar en familia, este clásico peruano conquista corazones con cada cucharada.
1. Fuente completa de proteínas:
La quinua es uno de los pocos granos que contiene los nueve aminoácidos esenciales, lo que la convierte en una proteína vegetal completa. La mazamorra de quinua es ideal para niños, deportistas y personas que buscan fortalecer sus músculos y mantener una buena salud general.
2. Rica en fibra dietética:
Este postre aporta una cantidad importante de fibra que ayuda a mejorar la digestión, prevenir el estreñimiento y favorecer la sensación de saciedad. Consumir mazamorra de quinua casera es una forma deliciosa de cuidar el sistema digestivo de manera natural.
3. Energía natural y sostenida:
Gracias a sus carbohidratos complejos, la quinua brinda energía de larga duración sin picos de glucosa. Por eso, la mazamorra de quinua peruana es un postre perfecto para estudiantes, trabajadores y personas activas que necesitan mantenerse concentrados y con vitalidad durante el día.
4. Rica en minerales esenciales:
La quinua es fuente de hierro, magnesio, fósforo y zinc, minerales esenciales para fortalecer los huesos, mejorar la circulación y apoyar el sistema inmunológico. Incluir la mazamorra de quinua en la dieta familiar ayuda a prevenir deficiencias nutricionales de manera sabrosa.
Más beneficios…
5. Opción saludable frente a postres procesados:
A diferencia de los postres industriales cargados de conservantes, la mazamorra de quinua casera se prepara con ingredientes naturales. Endulzada con azúcar rubia, panela o incluso alternativas más saludables, es una manera consciente de disfrutar un dulce sin remordimientos.
6. Apta para diversas dietas:
La mazamorra de quinua puede adaptarse fácilmente a dietas veganas o sin lactosa, sustituyendo la leche tradicional por leches vegetales. Esto la convierte en un postre inclusivo y versátil, que se ajusta a diferentes estilos de vida sin perder su sabor auténtico.
7. Rescate de la tradición andina:
Más allá de sus aportes nutricionales, la mazamorra de quinua mantiene viva una tradición ancestral. Prepararla y disfrutarla en familia fortalece el vínculo cultural con los Andes peruanos y rescata la importancia del «grano de oro» en nuestra gastronomía.
Historia y curiosidades.
La quinua, conocida como el «grano de oro de los Andes», ha sido parte esencial de la dieta de las culturas andinas desde hace más de 5,000 años. Los incas la consideraban un alimento sagrado por su gran valor nutricional.
La mazamorra de quinua surge como una forma casera y popular de integrar este superalimento en la repostería peruana, adaptando técnicas tradicionales como las mazamorras de maíz morado. Hoy en día, este postre no solo es símbolo de tradición, sino también de modernidad, ya que se revaloriza en restaurantes gourmet y propuestas saludables.
¿Te gustan los postres nutritivos con un toque tradicional?
La mazamorra de quinua te encantará: cremosa, cálida y llena de energía, perfecta para compartir en familia o disfrutar en cualquier momento. No te quedes con las ganas: descubre nuestras recetas de postres caseras típicas y revive el auténtico sabor andino en cada cucharada.




