Descubre las comidas de la selva peruana: platos exóticos, sabores únicos y recetas tradicionales que representan la riqueza gastronómica, cultural y natural de la Amazonía del Perú.
Recetas de comidas de la selva.
La comida de la selva peruana es una explosión de sabores frescos, exóticos y auténticos. Sus platos típicos combinan ingredientes locales como pescados amazónicos, plátano, yuca, cecina y frutos silvestres. Recetas como el juane, tacacho con cecina, inchicapi o patarashca reflejan la tradición de los pueblos amazónicos y su respeto por la naturaleza.
Recetas de la selva peruana.
La gastronomía de la selva peruana es un tesoro de sabores exóticos y tradición ancestral. Platos como el juane, el tacacho o la patarashca reflejan la biodiversidad y cultura amazónica. Descubre estas recetas únicas y aprende a prepararlas paso a paso en casa.
1. Inchicapi de Gallina.
Una sopa espesa y reconfortante, preparada con gallina de corral, maní molido, maíz y yuca. Es sabrosa, nutritiva y perfecta para días lluviosos en la selva.
Comidas de la Selva Peruana.
Plato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: Comidas de la selva peruanaDificultad: Fácil4
raciones30
minutos1
hora15
minutos400
kcalDescubre el secreto más exótico de como hacer comidas de la selva peruana y convertirlo en una manjar divino, para deleitar tu paladar con esta joyas de la gastronomía peruana.
A continuación los ingredintes para comidas de la selva peruana. una verdadera joya de la cocina amazonía peruana.
Ingredientes
1 Gallina de corral entera (o 1.5 kg de presa de gallina trozada).
2 Litros de agua.
2 Tazas de yuca pelada y cortada en cubos.
1 Taza de maíz molido (puede ser maíz tierno licuado).
1 Taza de maní tostado y molido (o pasta de maní).
1 Cebolla roja grande, picada finamente.
4 Dientes de ajo molidos.
1 Rama grande de culantro fresco, picado.
2 Cucharadas de aceite vegetal.
Sal y pimienta al gusto.
Opcional:Hojas de sacha culantro (si se consigue).
1 Ají dulce amazónico (opcional).
Instrucciones
2. Juane.
Uno de los platos más representativos de la Amazonía. Se prepara con arroz sazonado, huevo duro, aceituna y pollo, todo envuelto en hojas de bijao y cocido al vapor. Es infaltable en la Fiesta de San Juan.
3. Tacacho con Cecina.
El tacacho se hace machacando plátano verde frito mezclado con chicharrón de cerdo. Se sirve con cecina (carne de cerdo salada y ahumada) y chorizo regional. Es un desayuno potente y emblemático.
4. Patarashca.
Pescado amazónico (como gamitana o doncella) aderezado con hierbas y ajíes, envuelto en hojas de bijao y asado a la brasa o a la parrilla. Jugoso y lleno de aroma selvático.
5. Timbuche.
Conocido como “el levantamuertos”. Es una sopa ligera de pescado fresco, hierbas regionales y ají, muy popular para aliviar la resaca o el cansancio.
6. Nina Juane.
Variante del juane, pero en lugar de arroz se utiliza carne de pollo o gallina adobada y cocida envuelta directamente en hojas de bijao. Tiene un sabor más intenso.
7. Zarapatera de Motelo.
Un guiso ancestral preparado con carne de motelo (tortuga de tierra), hierbas amazónicas, plátano y especias locales. Es considerado una joya culinaria y cultural.
8. Chonta (Ensalada de Palmito).
Una fresca ensalada hecha con tiras finas de palmito (chonta) mezcladas con limón, cebolla y ají. Es crujiente, ligera y muy refrescante en climas cálidos.
9. Cecina con Tacacho y Ensalada.
Una versión completa que combina cecina ahumada, tacacho y ensalada de chonta. Ideal para un almuerzo contundente, lleno de sabor y tradición.
10. Purtumute.
Un guiso típico hecho con frejoles regionales mezclados con maíz tierno y hierbas locales. Suele acompañar carnes ahumadas o pescado frito.
¿Te animas a probar la Amazonía en tu mesa?
Descubre más recetas típicas peruanas y sorprende a tu familia con sabores exóticos, frescos y llenos de tradición. ¡Atrévete a cocinar la selva!