Descubre el secreto de cómo preparar Chaufa de cecina peruano, una receta fácil y sabrosa que fusiona lo amazónico y lo oriental. Ideal para un almuerzo distinto con sabor casero.
Receta de chaufa con cecina.
El chaufa de cecina es una fusión perfecta entre la cocina oriental peruana (chifa) y los intensos sabores de la selva. Con el aroma ahumado de la cecina y la textura clásica del arroz salteado al wok, este plato es ideal para sorprender en un almuerzo de fin de semana o compartir en familia. ¡Una receta criolla con identidad amazónica que no falla!
Chaufa de Cecina.
Plato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil4
raciones15
minutos15
minutos480
kcalDescubre el secreto más exótico de como hacer chaufa con cecina y convertirlo en un manjar delicioso para deleitar tu paladar.
A continuación los ingredientes para chaufa de cecina, una joya exótica de la gastronomía de la selva peruana.
Ingredientes
400 Gramos de cecina ahumada.
4 Tazas de arroz cocido (de preferencia del día anterior).
2 Huevos.
3 Cebollitas chinas (parte blanca y verde, picadas).
1 Pimiento rojo en tiras.
2 Dientes de ajo picados.
1 Cucharadita de kion (jengibre) rallado.
3 Cucharadas de sillao (salsa de soya).
1 Cucharada de aceite de ajonjolí (opcional).
2 Cucharadas de aceite vegetal.
Sal y pimienta al gusto.
- Opcionales:
1 Cucharadita de azúcar (para equilibrar sabores).
Unas gotas de vinagre blanco o de arroz.
Ají charapita, al gusto (picado o en salsa)
Ají de cocona al gusto.
Instrucciones
- Cocina la cecina:
En una sartén caliente, cocina la cecina sin aceite por 5–7 minutos por lado hasta que esté dorada. Retírala, deja enfriar y córtala en tiras delgadas o cubos pequeños. - Haz los huevos revueltos:
En la misma sartén, agrega un poco de aceite y cocina los huevos batidos con una pizca de sal, revolviendo para que queden sueltos. Reserva. - Saltea los aromáticos:
Añade el ajo picado y el kion rallado con un poco de aceite. Cocina hasta que estén dorados y aromáticos. - Agrega las verduras:
Incorpora el pimiento rojo en tiras y saltea por 2–3 minutos. Añade también la parte blanca de la cebolla china. - Integra el arroz:
Suma el arroz frío a la sartén y saltéalo a fuego alto, moviéndolo constantemente. Asegúrate de que se mezcle bien con los ingredientes anteriores. - Agrega la cecina y los huevos:
Incorpora la cecina ya dorada y los huevos revueltos. Mezcla todo bien y cocina por 2 minutos más. - Condimenta estilo chifa:
Añade el sillao, el aceite de ajonjolí, sal, pimienta y, si deseas, un toque de azúcar o unas gotas de vinagre. Finaliza con la parte verde de la cebolla china.
Maridaje y presentación.
Sirve el chaufa de cecina caliente, en un plato hondo o un bowl grande. Decora con cebollita china picada y ají de cocona o ají charapita si quieres más picante.
Acompañamientos ideales:
- Tajadas de plátano maduro frito ( plátano bellaco).
- Yuca sancochada o frita
- Salsa de cocona (ají de cocona ) o de ají de la selva
- Bebidas: chicha morada, camu camu o jugo de aguaje
Estilo de presentación:
Utiliza platos negros o de cerámica rústica para resaltar el color del chaufa y sus contrastes.
Consejos y variantes.
Consejos:
- Usa arroz del día anterior: ayuda a que quede suelto.
- La cecina no necesita mucho aceite, ya tiene su propia grasa.
- Saltea rápido y con fuego alto para lograr ese sabor ahumado tipo wok.
Variantes:
- Vegana: sustituye la cecina por tofu ahumado y omite el huevo.
- Chaufa mixto: combina cecina con chorizo amazónico o jamón serrano.
- Chaufa con quinua: reemplaza el arroz por quinua cocida para una versión más ligera y nutritiva.
Información adicional.
- Conservación: Puedes refrigerarlo hasta 2 días en un recipiente hermético.
- Congelación: No recomendada, la cecina pierde textura.
- Preparación anticipada: Puedes cocinar la cecina y el arroz con anticipación.
- Utensilios recomendados: Sartén tipo wok, cuchillo afilado, espátula de madera.
Beneficios del chaufa de cecina.
El chaufa de cecina no solo destaca por su sabor único, sino también por sus múltiples beneficios. Aporta energía, proteínas y representa una deliciosa fusión cultural. Descubre por qué este plato amazónico-chifa es una opción nutritiva, versátil y perfecta para cualquier ocasión.
1. Alto aporte proteico:
Gracias a la cecina (carne de cerdo curada), este plato es una excelente fuente de proteínas de alta calidad, esenciales para el desarrollo muscular y la regeneración celular.
2. Energético y saciante:
El arroz, combinado con proteínas y grasas saludables, brinda energía sostenida, ideal para un almuerzo completo que te mantendrá activo y satisfecho por más tiempo.
3. Fácil de digerir:
Al ser un salteado sin salsas pesadas, el chaufa de cecina es un plato más liviano que otras comidas fritas, especialmente si se usa arroz del día anterior y poca grasa.
4. Fusión cultural peruana:
Este plato representa la riqueza multicultural del Perú: une técnicas y sabores del chifa (herencia china) con un producto amazónico ancestral como la cecina. Un verdadero reflejo de nuestra identidad gastronómica.
5. Versátil y adaptable:
Puedes modificar fácilmente los ingredientes según tus preferencias o necesidades (versión vegetariana, con quinua, sin gluten, etc.), sin perder la esencia del plato.
Más beneficios…
6. Ideal para compartir en familia:
Es un plato rendidor, sabroso y rápido de preparar, perfecto para reuniones familiares, fines de semana o celebraciones informales.
7. Apto para preparación anticipada:
Puedes cocinar la cecina y el arroz con antelación, lo que lo convierte en una opción práctica para quienes tienen poco tiempo para cocinar entre semana.
8. Atractivo para niños y adultos:
Su sabor ahumado, textura firme y presentación colorida lo hacen muy atractivo para todos los paladares, incluso para quienes no están acostumbrados a los sabores amazónicos.
9. Promueve el consumo de productos regionales:
Incluir la cecina en una receta popular como el chaufa ayuda a valorar y difundir los productos de la Amazonía peruana, incentivando la producción local y el respeto por nuestra biodiversidad.
Historia y curiosidades.
El arroz chaufa nació de la fusión entre la inmigración china y la cocina criolla peruana a fines del siglo XIX. Por otro lado, la cecina es uno de los productos más emblemáticos de la Amazonía peruana, elaborada mediante el curado con sal y humo.
El chaufa de cecina es un invento relativamente moderno, pero que ha ganado fuerza en ferias gastronómicas, restaurantes fusión y cocinas caseras, especialmente en zonas de selva urbana como Tarapoto o Pucallpa. Representa perfectamente la capacidad de la cocina peruana de mezclar culturas con identidad propia.
¿Te fascinan los sabores intensos y la cocina con identidad?
Entonces el chaufa de cecina será tu nuevo favorito. No te quedes con las ganas: explora nuestra sección de recetas peruanas caseras y descubre más platos típicos tradicionales que puedes preparar fácil y rápido en casa. ¡Sabor amazónico en cada cucharada!