Cau Cau Peruano.

Descubre cómo preparar Cau Cau Peruano, un delicioso guiso criollo de mondongo y papas, lleno de sabor tradicional. Aprende esta receta casera, fácil y paso a paso, perfecta para compartir y disfrutar en familia.

Receta de cau cau peruano.

El Cau Cau de Mondongo Buenazo, es uno de los guisos criollos más representativos de la gastronomía limeña. Este delicioso plato combina mondongo (panza de res) bien limpio y cocido, papas amarillas y un aderezo aromático lleno de sabor y color. Su característico toque de hierbabuena y palillo (cúrcuma) le da ese color amarillo intenso y un aroma que despierta recuerdos de la cocina de la abuela.

Hoy aprenderás cómo preparar Cau Cau casero, paso a paso, para que puedas disfrutar de su sabor auténtico y reconfortante, acompañado de un buen arroz blanco, como dicta la tradición peruana.

Cau Cau Peruano.

Receta de maryPlato: PLATOS TÍPICOS PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

40

minutos
Calorías

300

kcal

Descubre el secreto más exquisito de cómo hacer cau cau peruano y convertirlo en una joya deliciosa, para engreir tu paladar con esta manjar criollo.

A continuación los ingredientes para cau cau peruano receta peruana, una sabrosa receta de la gastronomía peruana.

Ingredientes

  • 1 Kilo de mondongo de res bien limpio.

  • 6 Papas amarillas medianas, peladas y cortadas en cubos

  • 1 Cebolla roja grande, picada finamente.

  • 3 Dientes de ajo molidos.

  • 2 Cucharadas de ají amarillo molido.

  • 1 Cucharada de palillo (cúrcuma).

  • 1 Taza de caldo de mondongo o de carne.

  • 1 Ramita de hierbabuena fresca, picada.

  • 3 Cucharadas de aceite vegetal

  • Sal y pimienta al gusto.

  • 1 Limón (para lavar el mondongo).

Instrucciones

  • Limpiar y hervir el mondongo:
    Lava el mondongo varias veces con agua, limón y sal para eliminar impurezas y olores fuertes. Luego cocínalo en abundante agua con sal por aproximadamente 1 hora o hasta que esté suave. Escurre, deja enfriar y corta en cubos pequeños.
  • Preparar el aderezo:
    En una olla grande, calienta el aceite y sofríe la cebolla hasta que esté transparente. Agrega el ajo, el ají amarillo molido y el palillo. Cocina a fuego medio hasta que todo se torne de un color dorado y aromático.
  • Añadir el mondongo y papas:
    Incorpora el mondongo picado y mezcla bien con el aderezo. Agrega las papas cortadas y vierte el caldo para que se cocinen juntas, impregnándose del sabor del aderezo.
  • Cocinar a fuego lento:
    Cocina a fuego medio-bajo hasta que las papas estén tiernas y el guiso espese ligeramente (20-25 minutos). Remueve de vez en cuando para evitar que se pegue.
  • Toque final:
    Corrige la sal y la pimienta, retira del fuego y añade la hierbabuena fresca picada. Mezcla suavemente y deja reposar unos minutos para que los aromas se integren.

Maridaje y presentación.

Sirve el Cau Cau Peruano receta fácil caliente, acompañado de arroz blanco bien graneado. Puedes decorar con unas hojitas de hierbabuena para realzar el aroma fresco. Acompaña con una rodaja de limón para quien quiera añadir un toque cítrico.

Consejos y variantes.

  • Si prefieres, reemplaza el mondongo por pollo en cubos para una versión ligera.
  • Puedes añadir zanahoria o arvejas para darle más color y textura.
  • Para un sabor más intenso, usa caldo de carne casero.
  • El toque de hierbabuena es clave: úsala fresca, nunca seca.

Información adicional.

El Cau Cau Buenazo, es uno de los platos más pedidos en fondas, huariques y menús ejecutivos peruanos. Es rendidor y fácil de recalentar, ideal para preparar de un día para otro.

Beneficios del cau cau comida peruana.

El Cau Cau de Mondongo Peruano, no solo conquista por su sabor criollo y casero, sino que también ofrece múltiples beneficios nutricionales. Es un plato económico, nutritivo y rendidor, ideal para compartir en familia y mantener viva una tradición llena de historia.

1. Rica fuente de proteína.
El mondongo (panza de res) aporta proteínas que ayudan a fortalecer los músculos y regenerar tejidos, ideal para una alimentación equilibrada.

2. Bajo costo y alto rendimiento.
El Cau Cau receta peruana, es económico, rinde varias porciones y permite alimentar a toda la familia sin gastar mucho.

3. Buena fuente de colágeno.
El mondongo es rico en colágeno natural, beneficioso para la piel, articulaciones y huesos.

4. Energía prolongada.
Las papas aportan carbohidratos complejos que brindan energía sostenida durante el día, ideal para actividades diarias.

5. Ligero y fácil de digerir.
Gracias a la hierbabuena y al palillo, el Cau Cau tiene un sabor fresco y propiedades digestivas que facilitan la digestión.

6. Versátil y adaptable.
Puede prepararse en versión de pollo o pescado para variar sabores y adaptarse a todos los gustos.

7. Rescata la tradición criolla.
Cada bocado de Cau Cau mantiene viva la cocina criolla limeña y sus recetas de antaño, compartidas de generación en generación.

Historia y origen del cau cau peruano.

El Cau Cau de mondongo receta peruana, es uno de los guisos criollos más representativos de Lima y su historia refleja la mezcla de culturas que enriquecen nuestra gastronomía. Se cree que su origen se remonta a la época virreinal, cuando las cocineras afroperuanas y mestizas preparaban este guiso aprovechando partes menos costosas de la res, como el mondongo, combinándolas con papas, hierbas y especias locales.

Origen del nombre del cau cau.
Una de las teorías más difundidas indica que su nombre proviene del quechua, donde “can” hace referencia a menudencias o vísceras, el ingrediente principal del plato. Con la llegada de los inmigrantes chinos al Perú, se habría popularizado la pronunciación “cau cau” para describir la forma en que se pican los ingredientes en trozos pequeños, tal como se sirve este guiso.

Otra versión señala que podría venir del quechua “acacau”, expresión que significa “qué caliente” o “cómo quema”, en alusión al ligero picor que caracterizaba originalmente al plato cuando se preparaba con abundante ají.

Sabor que trasciende el tiempo:
A lo largo del tiempo, el Cau Cau se consolidó como plato infaltable en los restaurantes limeños y en los almuerzos familiares de domingo. Tradicionalmente se prepara con mondongo, palillo (cúrcuma), hierbabuena y un aderezo aromático que le da ese color amarillo tan característico.

También surgieron variantes como el Cau Cau de Pollo o de mariscos, adaptándose a los gustos y la disponibilidad de ingredientes. Hoy, el Cau Cau sigue siendo símbolo de ingenio culinario y sabor popular, demostrando cómo la cocina peruana transforma lo sencillo en un manjar que une generaciones.

¿Te animas a preparar este clásico de la cocina criolla?

Sorprende a tu familia con un delicioso Cau Cau Peruano hecho en casa y revive el verdadero sabor limeño. ¡Descubre más recetas típicas peruanas tradicionales y celebra nuestra herencia culinaria!