Muyuchi.

Aprende como preparar Muyuchi ayacuchano, helado de los dioses, un postre artesanal típico de la gastronomía peruana, elaborado con leche, maní y coco. ¡Refrescante, tradicional y delicioso!

Receta de muyuchi.

El Muyuchi ayacuchano receta peruana es una joya de la repostería tradicional andina. Este helado ayacuchano se prepara de forma casera utilizando ingredientes naturales como leche, maní, coco y especias, logrando un postre refrescante, cremoso y lleno de sabor.

Popular especialmente durante la Semana Santa en Ayacucho, el helado Muyuchi representa la creatividad y tradición culinaria del pueblo peruano. Su nombre proviene del quechua “muyuy”, que significa “dar vueltas”, haciendo alusión al movimiento giratorio con el que se congela la mezcla.

Muyuchi.

Receta de maryPlato: POSTRES PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

10

raciones
Tiempo de preparación

30

minutos
Tiempo de cocinado

1

hora 

20

minutos
Calorías

250

kcal

Descubre el secreto mas refrescante de cómo hacer muyuchi receta fácil y convertirlo en un delicioso manjar, para refrescar el paladar más exquisito.

A continuación los ingredientes para muyuchi helado de ayacucho, un manjar delicioso.

Ingredientes

  • 1 Litro de leche fresca.

  • 1 Taza de maní tostado y molido.

  • ½ Taza de ajonjolí tostado.

  • ½ Taza de coco rallado.

  • 1 Taza de azúcar (ajustar al gusto).

  • 1 Cucharadita de esencia de vainilla.

  • 1 Rama de canela.

  • 6 Clavos de olor.

  • Sal gruesa e hielo (para el método de congelado artesanal).

Instrucciones

  • En una olla, vertemos la leche fresca y ponemos a calentar a fuego medio.
  • Agregamos el maní molido, el ajonjolí, el coco rallado, la canela y el clavo de olor.
  • Añadimos el azúcar y mueve constantemente hasta que la mezcla tome cuerpo y se integren bien los sabores (10-15 minutos).
  • Retiramos del fuego, cuela para eliminar residuos sólidos y añade la esencia de vainilla.
  • Dejamos enfriar la mezcla a temperatura ambiente.
  • Vertemos en una olla metálica (preferiblemente de aluminio) con tapa hermética.
  • Colocamos esta olla sobre un recipiente grande con hielo y sal gruesa. Gira manualmente de forma constante durante 40-60 minutos hasta obtener una textura cremosa.
  • Sirve en vasitos y disfruta este helado andino.

Presentación y servicio:

El Muyuchi se sirve tradicionalmente en pequeños vasos o copas, decorado con un poco más de coco rallado o maní. Es ideal como postre después de un almuerzo típico ayacuchano, o para refrescarse durante días calurosos.

También se puede acompañar con una galleta de vainilla o con un poco de miel natural.

Consejos y variantes.

  • Puedes reemplazar el azúcar por panela rallada para una versión más saludable.
  • Agrega un toque de ralladura de naranja para un aroma cítrico adicional.
  • Si no cuentas con el sistema de enfriamiento artesanal, puedes llevar la mezcla al congelador y batir cada 20 minutos por 3 horas.
  • Añadir un poco de leche condensada le da una textura más cremosa y un sabor más intenso.

Información Adicional.

Esta receta forma parte del patrimonio gastronómico de Ayacucho y puede ser una excelente opción para introducir postres andinos en menús modernos, cafeterías o como helado artesanal casero para venta.

Beneficios del muyuchi.

El Muyuchi ayacuchano, más que un delicioso postre tradicional, es una opción nutritiva y saludable cuando se prepara con ingredientes frescos y naturales. A continuación, te detallamos sus múltiples beneficios:

1. Alto aporte de calcio y proteínas:
Gracias a su base de leche fresca, el Muyuchi contribuye significativamente al fortalecimiento de los huesos y dientes, y al desarrollo de la masa muscular, siendo ideal para niños en etapa de crecimiento y adultos mayores.

2. Rico en grasas saludables y vitamina E:
El maní tostado y molido, ingrediente esencial en esta receta, contiene grasas monoinsaturadas que favorecen la salud cardiovascular. Además, aporta vitamina E, un poderoso antioxidante que protege las células del cuerpo y mejora el estado de la piel.

3. Energía natural y fibra con el coco:
El coco rallado añade un sabor tropical al postre, pero también ofrece fibra dietética que favorece una buena digestión, regula el tránsito intestinal y contribuye a una mayor saciedad, lo que lo convierte en un postre que no solo es rico, sino también saciante.

4. Libre de químicos y conservantes:
Al tratarse de un postre artesanal peruano, su elaboración no requiere colorantes, saborizantes ni conservantes artificiales. Esto lo convierte en una opción mucho más saludable que los helados industriales, que suelen contener aditivos dañinos a largo plazo.

5. Estimula el bienestar emocional:
Consumir postres tradicionales como el Muyuchi puede traer consigo recuerdos felices de la infancia, festividades familiares o celebraciones religiosas, elevando así el estado de ánimo y fortaleciendo los vínculos culturales.

6. Refrescante y adecuado para climas cálidos:
Gracias a su forma de consumo frío, el Muyuchi es excelente para refrescarse en días calurosos, sin recurrir a postres pesados o altos en grasas saturadas. Su textura suave lo hace ideal para todas las edades, desde niños hasta personas mayores.

7. Bajo en sodio (si no se abusa de la sal en el proceso de congelado):
A diferencia de otros postres comerciales que contienen sodio oculto, el Muyuchi es naturalmente bajo en sal, siempre que se utilice adecuadamente el hielo con sal solo para el proceso de enfriamiento externo y no se incorpore a la mezcla comestible.

8. Perfecto para emprendimientos artesanales:
Por su historia, sabor y elaboración única, el Muyuchi se presta para ser un producto estrella en ferias, festivales gastronómicos o emprendimientos caseros de helados artesanales peruanos. Además de delicioso, es rentable y altamente valorado por el público que busca lo tradicional.

Historia y curiosidades.

El Muyuchi ayacuchano es tradicionalmente elaborado en Semana Santa y en ferias gastronómicas de la región andina. El proceso de elaboración es artesanal: se coloca la mezcla en una olla de aluminio que se gira manualmente sobre un lecho de hielo con sal, lo que permite el enfriamiento uniforme sin batidoras eléctricas

Esta técnica ancestral da como resultado un postre único en textura y sabor. Se suele servir en vasitos y es muy común ver a los vendedores callejeros ofreciendo este manjar en las plazas de Huamanga.

Para descubrir nuevas y deliciosas recetas, visita la siguiente página de recetas de postres peruanos.