Descubre cómo preparar mazamorra de aguaje peruano, un delicioso y nutritivo postre tradicional de la Amazonía peruana. Aprende la receta paso a paso y disfruta de su sabor exótico y nutritivo.
Receta de mazamorra de aguaje.
El Perú es un país de sabores intensos y variados, y su selva no se queda atrás. Uno de los frutos más representativos de la Amazonía peruana es el aguaje, conocido por sus propiedades nutritivas y su sabor inconfundible.
La mazamorra de aguaje receta peruana es un postre tradicional que se consume en regiones como Loreto, Ucayali y San Martín, y que poco a poco conquista paladares en todo el país. En este post te enseñamos a preparar esta delicia paso a paso, ideal para refrescarse y endulzar el día con un toque natural y exótico.
Mazamorra de Aguaje.
Plato: POSTRES PERUANOSCocina: PeruanaDificultad: Fácil4
raciones15
minutos25
minutos180
kcalDescubre el secreto más exótico de cómo hacer mazamorra de aguaje peruano y convertirlo en una deliciosa joya, para deleitar tu paladar.
A continuación los ingredientes para mazamorra de aguaje receta fácil, delicioso sabor exótico.
Ingredientes
5 Aguajes maduros.
4 Tazas de agua.
½ Taza de azúcar (ajustar al gusto).
3 Cucharadas de maicena (fécula de maíz).
1 Rama de canela.
2 Clavos de olor.
Gotas de jugo de limón (opcional).
Instrucciones
- Selecciona y pela los aguajes:
Elige aguajes maduros, de piel rojiza y firme. Sumérgelos en agua tibia durante unos minutos para facilitar el pelado y retira con cuidado la cáscara exterior. - Extrae la pulpa del aguaje:
Corta cada aguaje por la mitad y raspa la pulpa con una cuchara, separándola del hueso central. Esta pulpa será la base de sabor y color del postre. - Licúa la pulpa con agua:
Coloca la pulpa en la licuadora junto con 2 tazas de agua. Licúa hasta obtener una mezcla espesa y homogénea. Luego cuela para eliminar fibras o restos de cáscara. - Prepara la infusión aromática:
En una olla, hierve las 2 tazas restantes de agua junto con la rama de canela y los clavos de olor durante 10 minutos. Esto le dará a la mazamorra un aroma cálido y tradicional. - Incorpora el jugo de aguaje colado:
Agrega la mezcla de aguaje a la infusión ya hervida. Remueve bien para integrar todos los sabores y colores. - Disuelve la maicena y añádela:
Disuelve las 3 cucharadas de maicena en ½ taza de agua fría. Vierte en forma de hilo sobre la olla caliente mientras remueves constantemente para evitar grumos. - Agrega el azúcar al gusto:
Añade el azúcar y ajusta según tu preferencia. Puedes probar la mezcla para equilibrar el dulzor natural del aguaje con el añadido. - Cocina hasta que espese:
Cocina a fuego medio removiendo de forma constante hasta que la mezcla adquiera la consistencia de mazamorra: espesa, brillante y suave. - Retira del fuego y deja enfriar:
Una vez lista, retira del fuego. Deja reposar unos minutos antes de servir para evitar quemaduras y permitir que los sabores se asienten. - Sirve y decora si deseas:
Puedes servir la mazamorra tibia o fría. Añade coco rallado, canela espolvoreada o trocitos de aguaje como decoración opcional.
Maridaje y presentación.
Sirve la mazamorra de aguaje tibia o fría, dependiendo del clima y la ocasión. Puedes decorarla con coco rallado, trocitos de aguaje, canela espolvoreada o incluso acompañarla con galletitas de yuca o camote. Ideal para meriendas, postres ligeros o para sorprender con un sabor auténticamente amazónico.
Consejos y variantes.
- Si no encuentras aguaje fresco, puedes usar pulpa congelada o en conserva (sin azúcar).
- Para una versión más cremosa, agrega un chorrito de leche evaporada al final de la cocción.
- Puedes sustituir el azúcar por panela o miel para una opción más natural.
- Añadir jugo de limón potencia el color rojizo del aguaje y equilibra el dulzor.
- También puedes preparar esta mazamorra como relleno para tartas frías o gelatinas amazónicas.
Información adicional.
El aguaje es un fruto rico en fitoestrógenos, y se le atribuyen beneficios para la salud hormonal femenina. Sin embargo, su consumo debe ser equilibrado y siempre como parte de una dieta variada.
Beneficios de la mazamorra de aguaje.
1. Rica en vitamina A:
El aguaje es una de las frutas con mayor contenido de vitamina A, esencial para mantener la salud ocular, la piel y el sistema inmunológico.
2. Gran fuente de antioxidantes:
Contiene betacarotenos y tocoferoles que ayudan a combatir los radicales libres, previniendo el envejecimiento prematuro y enfermedades degenerativas.
3. Apoya la salud hormonal femenina:
Por su alto contenido de fitoestrógenos naturales, el aguaje puede contribuir al equilibrio hormonal, especialmente en mujeres durante la menopausia.
4. Buena para la piel y el cabello:
Gracias a su riqueza en ácidos grasos y vitamina E, esta mazamorra promueve una piel más saludable y un cabello más brillante desde adentro.
5. Postre bajo en grasas saturadas:
A diferencia de otros postres industriales, esta receta tradicional no lleva mantequilla ni crema, lo que la hace más ligera y saludable.
6. Hidratante y refrescante:
Consumida fría, la mazamorra de aguaje es ideal para climas cálidos, ayudando a hidratar el cuerpo con un toque dulce y natural.
7. Energía saludable y natural:
Aporta energía gracias a los azúcares naturales del fruto, perfecta como merienda o postre que no cae pesado.
8. Apta para dietas vegetarianas y veganas:
Al no contener productos de origen animal, esta mazamorra es perfecta para quienes siguen una alimentación basada en plantas.
9. Ideal para niños y adultos:
Su sabor agradable, textura suave y alto valor nutritivo la hacen apta para todas las edades, desde niños pequeños hasta adultos mayores.
10. Conexión con la biodiversidad amazónica:
Consumir postres como la mazamorra de aguaje promueve el uso de ingredientes nativos y apoya la valorización de la gastronomía amazónica peruana.
Historia y curiosidades.
El aguaje, también conocido como “el fruto de la vida” en la selva peruana, es parte fundamental de la dieta amazónica. Su uso en postres como la mazamorra de aguaje proviene de tradiciones ancestrales donde se aprovechaba todo lo que ofrecía la naturaleza.
Además de consumirse fresco o en refrescos, este fruto fue adaptado a recetas como helados, cremoladas y mazamorras. Hoy, esta preparación es un símbolo de identidad culinaria de la selva y cada vez más cocineros peruanos lo incluyen en menús de cocina fusión y tradicional.
¿Te animas a probar más sabores únicos del Perú?
Explora nuestra sección de postres peruanos y descubre recetas auténticas con frutas nativas como el camu camu, cocona y ungurahui.
Haz clic aquí y endulza tus días con lo mejor de la selva peruana.




