Chilcano de Pescado Receta Peruana.

Aprende a preparar chilcano de pescado peruano, una tradicional receta sencilla, llena de sabor y con grandes beneficios nutricionales. Descubre su origen, propiedades y los secretos marinos que lo hacen único.

Receta de chilcano de pescado.

El chilcano de pescado receta peruana, es una sopa ligera, sabrosa y reconfortante que forma parte de la tradición culinaria marina del Perú. Es conocido por sus propiedades revitalizantes, ideal para recuperar energías después de una jornada intensa o como remedio para la resaca.

A base de cabeza y espinazo de pescado, se acompaña con hierbabuena, limón y ají, logrando un sabor único y reconfortante. Aquí te enseñamos cómo prepararlo fácilmente en casa.

Chilcano de Pescado Receta Peruana.

Receta de maryPlato: Sin categoríaCocina: PeruanaDificultad: Fácil
Raciones

4

raciones
Tiempo de preparación

10

minutos
Tiempo de cocinado

30

minutos
Calorías

90

kcal

Descubre el secreto más nutritivo de cómo se hace el chilcano de pescado receta peruana y convertirlo en una deliciosa joya nutritiva, para deleitar tu paladar.

A continuación los ingredientes para chilcano de pescado peruano, muy exquisito y nutritivo.

Ingredientes

  • 1 Cabeza de pescado fresco (corvina, bonito o cabrilla).

  • 1 Espinazo del mismo pescado.

  • 1 Litro y medio de agua.

  • 1 Diente de ajo.

  • 1 Trozo pequeño de kion (jengibre).

  • ½ Cebolla roja.

  • 1 Rama de hierbabuena.

  • 1 Ají limo entero.

  • 1 Ramita de apio (opcional)

  • Jugo de 1 limón.

  • Sal al gusto.

  • Pimienta al gusto.

Instrucciones

  • Limpia bien la cabeza y espinazo del pescado:
    Lava cuidadosamente ambas piezas para eliminar restos de sangre, vísceras y escamas. Esto es fundamental para obtener un caldo claro y sin sabores amargos.
  • Coloca los ingredientes en una olla con agua fría:
    Añade la cabeza, el espinazo, el diente de ajo, la cebolla partida en mitades, el kion pelado, la rama de apio (opcional) y la sal. El agua fría permite una mejor extracción de nutrientes durante la cocción.
  • Lleva a ebullición y retira la espuma:
    Cocina a fuego medio-alto hasta que empiece a hervir. Cuando aparezca la espuma en la superficie, retírala con una cuchara para mantener el caldo limpio.
  • Reduce el fuego y cocina por 25 a 30 minutos:
    Cocina a fuego lento para que los sabores se concentren y el caldo obtenga todos los nutrientes del pescado y las hierbas.
  • Agrega la hierbabuena y el ají limo en los últimos 5 minutos:
    Estos ingredientes aromáticos se añaden al final para que su sabor no se pierda con la cocción prolongada.
  • Cuela el caldo y rectifica la sazón:
    Retira los ingredientes sólidos y pasa el caldo por un colador fino. Prueba y ajusta la sal si es necesario.
  • Sirve caliente con unas gotas de limón:
    Vierte el chilcano en tazas o platos hondos y añade jugo de limón al gusto. Puedes decorar con una rodaja de ají limo o ramita de hierbabuena.

Maridaje y presentación.

Sirve el chilcano caliente, acompañado de un poco de limón adicional y, si deseas, una rodaja de ají limo para dar un toque picante. En muchos hogares peruanos, se ofrece como entrada antes del ceviche o como desayuno dominguero en la costa. Acompaña con una porción de canchita serrana conocido también como «tostado».

Consejos y variantes.

  • Variante norteña: Puedes agregar yuca sancochada en cubos.
  • Versión afrodisíaca: Añade un poco de leche evaporada y huevo de codorniz para una versión más energética.
  • Evita pescados de carne oscura: como la caballa o el jurel, ya que pueden dejar un sabor fuerte.
  • Usa pescado fresco: es clave para un chilcano claro y delicioso.

Información adicional.

El chilcano también se puede preparar con mariscos como cangrejo o conchas, aunque la receta tradicional es hacerlo sólo con pescado blanco.

Beneficios del Chilcano de Pescado

Rico en colágeno natural:
Al prepararse con cabeza y espinazo de pescado, el chilcano aporta colágeno, ideal para fortalecer las articulaciones, mejorar la salud de la piel y combatir el envejecimiento prematuro.

Fuente de Omega-3:
Contiene ácidos grasos esenciales que ayudan a reducir el colesterol, mejorar la salud del corazón y potenciar la función cerebral.

Propiedades rehidratantes:
Gracias a su composición ligera y mineralizada, el chilcano ayuda a recuperar líquidos y electrolitos perdidos, siendo ideal después de una jornada intensa o tras el consumo de alcohol.

Bajo en calorías y ligero para el estómago:
Es una opción saludable, ligera y fácil de digerir, perfecta para personas con dietas especiales o en recuperación.

Efecto revitalizante y energético:
Tradicionalmente se consume por la mañana o después de fiestas, ya que ayuda a reponer energías y mejorar el estado general del cuerpo.

Estimula el sistema inmunológico:
Su contenido de ajo, kion (jengibre) y hierbas como la hierbabuena aportan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

Aprovecha al máximo el pescado:
Es una receta de aprovechamiento, que permite utilizar partes del pescado que usualmente se descartan, promoviendo una cocina más sustentable.

Historia y curiosidades.

El chilcano de pescado se remonta a la época prehispánica, cuando las culturas costeras aprovechaban cada parte del pescado para preparar sopas ligeras. Su nombre posiblemente deriva de la palabra quechua “chillkana”, una planta aromática usada en infusiones.

Con el paso del tiempo, se convirtió en un plato clave en los menús marinos, especialmente en la costa norte del Perú. También es conocido como “la sopa del día siguiente” por su uso tradicional para aliviar los efectos del alcohol.

¿Te animas a preparar esta receta en casa?
Descubre más platos marinos tradicionales en nuestra sección de sopas y caldos peruanos y revive los sabores auténticos del Perú. ¡Cocina, comparte y saborea lo nuestro!